Tag Archives: Slow Movement

Slow Tech, joyful time!

1 Ene

1 de enero de 2012, un día señalado en el calendario, casi todos sabemos donde estábamos hace 365 días atrás y con seguridad recordaremos hoy dentro de 365 días más….un día dedicado a pensar en general, analizar el año pasado y prestar atención y energía al que nace…algo que nos permitimos en pocas ocasiones, las prisas y sociedad actual casi obliga a no «desconectar» para «conectar», obliga a la inmediatez sin reparar en lo esencial: «conectarse» con uno mismo….y hoy en mi particular espacio de conexión topo con este brillante artículo que muestra esa necesidad latente y apunta una contratendencia surgida de la hipermultiultraconexión actual: Slow Tech, una vida con huecos de desconexión, vivamos el placer de desconectar y conectarse:) The Joy of Quiet (Pico Iyer “The Man Within My Head»)

A su lectura vale la pena dedicarle ese tiempo pero en mi interés yo ya prefiero prestarle la atención especial a este extracto de frases de un reflejo actual:

  • La ansiedad entorno al concepto «tiempo»: In barely one generation we’ve moved from exulting in the time-saving devices that have so expanded our lives to trying to get away from them — often in order to make more time.
  • La falta de concentración: “Distraction is the only thing that consoles us for our miseries,” the French philosopher Blaise Pascal wrote in the 17th century, “and yet it is itself the greatest of our miseries.”
  • Cada vez tenemos más canales y menos que decir: We have more and more ways to communicate, as Thoreau noted, but less and less to say. Partly because we’re so busy communicating.
  • Las estrategias personales de desconexión. Resumidas y acuñadas en el “Internet sabbath” every week, turning off their online connections from Friday night to Monday morning.
  • Uno de los gurus de la comunicación, Mc Luhan, ya vaticinó: “When things come at you very fast, naturally you lose touch with yourself.” 
  • Ante una nueva fe (la tecnología) que nos abruma, desconectamos a través de nuevas religiones: even if they have no religious commitment, seem to be turning to yoga, or meditation, or tai chi.
  • La tecnología nos lo ha dado todo menos lo básico: su forma de uso, por extraño que parezca no tenemos manuales de uso. The information revolution came without an instruction manual. All the data in the world cannot teach us how to sift through data; images don’t show us how to process images.
  • Y una de las básicas….que te obliga a pensar:) la necesidad de distanciamiento para pensar y analizar: But it’s only by having some distance from the world that you can see it whole, and understand what you should be doing with it.

Parece claro que cada uno irá buscando sus huecos y estrategias de desconexión como los famosos retiros espirituales…porque nunca la palabra «desconexión» parecía haber tenido tanto sentido y necesidad como en el actual mundo de la «conexión». Slow Tech: Porque nuevas corrientes de desconexión florecen de soslayo para calmar la ansiedad que provoca la contínua conexión y la presencia de la tecnología en todas y cada una de las facetas y momentos de nuestras vidas:)

Pero a pesar de la optimista insinuación del artículo mi cuestión sin resolver es… estas técnicas serán validas y buscadas por todos aquellos que vivimos otros contextos y tenemos la necesidad de re-vivirlos??? o también los nativos digitales sentirán esa necesidad??? porque si no has probado el placer en algun momento lo echas a faltar…..? o será cuestión de educación… el tiempo dirá;) porque no sé puede olvidar el origen del pensamiento del artículo, el proyecto: “Marketing to the Child of Tomorrow.” ….mucho que pensar;)

1 de Enero de 2012: Slowing down, joyful time & best wishes:)

El mío particular: Que lo inmediato no te impida ver lo importante (dedicado a Gustavo;)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.

Bookmark and Share

Anuncio publicitario

Slow como Tendencia

25 Abr

De cama a cama el sábado, día dedicado a la lectura, pude participar en la Encamada por un mundo slow, para hablar de una de las tendencias que recojo en el libro «Una coolhunter en Nueva York«. El slow en sus diferentes acepciones y terrenos, del slow food inicial al slow mail actual, de su origen a su evolución y derivados, el porque de la creciente aceptación y su relación con otras tendencias. En el caso de NY, ligado a su parte más orgánica.

Hablamos del libro, de las tendencias, del slow, de Nueva York como ciudad espejo, de su experiencia y de la mía y también de las marcas…de la que patrocina la iniciativa, Flex, como anfitriona de la acción (una brand butler) y otras tantas con actitudes y filosofías similares. De como hoy las marcas recogen tendencias sociales y las capitalizan para comunicarse con sus consumidores, la imperiosa necesidad de crear comunidad favorece estas iniciativas, pero también hablamos de la gente, del nuevo consumidor consciente, hablamos de las redes, como a Cami les sorprendía la aceptación y participación de la gente a través de la redes, sobretodo Facebook, pero también como la participación oscilaba del positivo al negativo (por cierto he visto como agradecen que los comentarios en negativo no se borren:) hablamos de nosotros como individuos, público o consumidor, de lo poco que hoy nos creemos estas iniciativas si cojean o les falta coherencia:)

Problemas técnicos, de los que no fuí consciente (skype no es infalible:) hacen que el extracto de 35 minutos de la casi hora y media de charla (para los que lo vieron en Real Time), no se oiga muy bien, pero en su blog han recogido gran parte de las ideas en torno al tema que les fuí contando en la charla.

Por su parte ya les quedan menos de 10 días para finalizar la acción, espero que a la salida nos transmitan que experiencia y conocimientos se llevan de ella, incluso en que les va a cambiar la vida o van a participar por el cambio común, en mi caso la próxima presentación del libro será en Nueva York, el 18 de mayo, y la siguiente en la Casa del Libro en Pg. de Gracia (Barcelona), el 2 de Junio, con esta y más tendencias que contar e indagar:)

Espero que os guste y os anime a indagar más en el fenómeno, siendo así, Flex ya habrá triunfado, y la iniciativa también, y también a indagar más en otras tendencias recogidas en el libro:)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.

Bookmark and Share

Del Fast-food al Fast-Know

30 Ene

Ayer leí este artículo que me levanto las cejas hasta hacerme pensar, una entrevista a Nicholas Carr autor de Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Sabía que detrás de él hay mucho por desgranar y que tarde o temprano aparecería en alguno de estos post, el día avanzo y el azar y la noche me lleva a una discusión interesante, la diferencia generacional y la presión social a la hora de afrontar el aprendizaje y la cultura actual. Qué pesaba antes y qué pesa ahora??? la presión familiar frente a la presión social, la cultura del discurso frente a la cultura del impacto…..todo casa en mi cabeza y de pronto alguien me facilita un titular que resume esa sobreexposicón de información actual a la que estamos sometidos que nos distrae del «esencial», de la búsqueda de las esencias por encima de lo superfluo, y sobretodo como más allá de nuestra capacidad de asimilar la situación, cuanto menos entenderla,  una generación posterior está viviéndola como una necesidad que no se sabe bien donde les va a llevar.

Y por otro lado, aquí estamos los que discutimos, unos cuantos que entendiendo ambos puntos nos convertimos en una generación puente que en ocasiones no sabes como desdoblarte? y pasar del 0.0 al 2.0 sin que con ello se te maree el cerebro.

Indudablemente internet y las redes sociales actualmente han mermado nuestra capacidad de concentración y aislamiento en la mayoría de los casos, una constante alarma te grita e interrumpe desde cada canal/perfil para hacerte llegar un bit más de información que además se acumula en tu cabeza o en tu almacén de información, sin ser capaz de postergar, priorizar o categorizar ante tanto cajón.

Hoy se acumula «enseñanza» porque la cultura está al alcance de todos pero con tacto impacto el discurso que hay por detrás se ha devaluado, importa más «el qué» que «el por qué» y los pilares de la forma de aprender y defender tus puntos de vista se han quedado sin fundamento. Esa voracidad por consumir snack-culture donde nos lleva??

Como dice Carr, la multitarea, y el multiconsumo, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, somos más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y lo que es peor nos uniforma, parece que ese multitasking agotador en ocasiones nos resta más que suma.

Y además asusta esa referencia en su discurso al «Un Mundo Feliz» de Orwell donde está sociedad se encamina a la renuncia de la privacidad, y por tanto reducir nuestra libertad voluntaria, con el fin de disfrutar plenamente de los placeres de la sociedad de consumo.

Al hilo y en la suma de  impactos que se acumulan en mi cabeza, me retorna a ella un/una joven blogger con menos de un año de actividad que esta semana nos comunicaba su plan para crear un Press-Kit publicitario de su blog que enviar a las marcas…. En mi cabeza se queda el poso del giro que esto supone y como a riesgo de perder su frescura, esa generación entra en la dinámica de mercado a velocidad del rayo con el acceso a herramientas y escaparates antes imposibles. Misma formulas pero aceleradas, pero y el discurso de base que puede tener detrás, el aprendizaje se adquiere con la experiencia y, por más que quieran correr, es imposible experimentar condensando años en horas.

Finaliza la semana y me encuentro este post de Eduardo Punset «De mayor seré lo que me guste» , por cierto precioso titular:), donde retoca el tema y textualmente señala como «Los jóvenes y sus padres deberían buscar menos lo que hay alrededor suyo e intentar penetrar en cuál es el elemento vocacional de su hijo»…..parece que hemos de volver a pensar en la esencia por encima de lo inmediato.

Pero me es imposible quedarme ahí sin mirar al otro lado del puente,  sus múltiples ventajas que este entorno digital nos ha facilitado, esa ingente cantidad de información democrática a la que solo hoy tenemos acceso, esa capacidad de seleccionar (si la tenemos) entre el vasto ofrecimiento de google y tus amigos, esa libertad para generar un criterio (si sabemos) ante la multitud de puntos de vista, esa inmediatez (bien gestionada) que nos proporciona, esa infinita utilidad que nos sirve …estoy absolutamente de acuerdo en que es imposible defender el consevadurismo cultural y el fin es equilibrar (como en la dieta:) hacia un futuro slow-know.

En mi actitud positiva y evolutiva me gusta pensar que todo irá cogiendo ritmo y sabremos como acoplar estas herramientas y estos nuevos mecanismos de conducta hasta incorporarlos en lo natural y beneficio personal, y en el trayecto, de un lado a otro del puente, aprender que hoy lo importante es la eficiencia a la hora de procesar la información para pasar del stress del fast-know a la solidez del slow-know, probablemente ahora solo es cuestión de observar otros fenómenos slow y ver cuales han sido sus inicios y evolución;)

Dedicado a Helena por facilitarme un titular que hile todo el conjunto;)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.

Bookmark and Share

Experimentos Globales

29 Jun

La red lo posibilita y esto es lo que propone la plataforma Six Items or less, siguiendo la tendencia del Slow Fashion (dentro de los Slow Movements) y evidentemente todas las que aunan individuos para  llevar  adelante proyectos comunes a nivel global y a través de las nuevas redes sociales: joining y crowsourcing basicamente.

Proyecto: La idea persigue un experimento global para comprobar el poder  que ejerce la moda sobre nosotros aunque  no la usemos, puede proporcionar pistas suficientes a los adictos a las compras de cuanto les puede costar deshacerse de ella así como una razón para despojar a sus armarios hasta las necesidades básicas.

Compromiso: El proyecto durará un mes y empezó el pasado 21 de junio con una invitación a la gente de todo el mundo que se comprometieran a llevar sólo seis artículos de ropa durante este mes (ropa interior, trajes de baño, ropa de trabajo, uniformes de trabajo, zapatos y accesorios son consideradas excepciones). Cerca de 100 personas se sumaron y se comprometieron a documentar  sus esfuerzos en un blog además de estar geolocalizados en un google maps. Un diario de abordo online del proyecto, al estilo del diario expriencial publicado por el marquista Neil Boorman titulado No Marcas.

Carrie Bradshaw de Sex&theCity lo pasaría realmente «bien» sometiendose a este tipo de experimento, quizás es que entramos en otra era, los back to basics y las dietas para adictas de la moda, quizás por eso también la peli, a pesar de mi nostalgia y la de muchos, se ve descontextualizada y fuera de onda ya;)

BUY OR DIE is DEATH! viva LE PETIT ROBE NOIR;)

Contexto aparte con la idea (la formula de un proyecto y un compromiso) se me ocurren grandes experimentos globales que proponer e inclusos abanderar por marcas:)

Sigueme/nos en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share