Tag Archives: Participatory Culture

NYCitybranding

7 Ago

Con este post casi inauguro una nueva categoría, que junto con la de Fashion System, son dos de los pilares más importantes de mi trabajo de investigación de tendencias: el citybranding.

Digo casi inauguro porque anteriormente ya me referí a ello en varios posts anteriores, desde la red «trendsetter» para hacer referencia a la comparativa entre redes y ciudades, hasta la gran tendencia que entorno a este sector crece hoy paralelo al surgir de las redes sociales: la participación ciudadana derivada a nivel institucional o de «ciudad»en la llamada diplomacia pública, pasando por el posicionamiento de ciudades como Singapore vía evento digital o el anterior dedicado a China, todos ellos precursores de esta nueva categoría en Nethunting.

En general las dos tendencias sociales grandes que amparan este cambio de paradigma en la relación ciudad/ciudadano son: Crowdsourcing y Transparencia,  ambas derivadas en gran parte del reciente fenómeno 2.0 que fomenta la cultura de la participación.

Y este es un nuevo ejemplo ligado a una ciudad que tan bien conozco, y que ya le dediqué un libro entero de tendencias (Una coolhunter en Nueva York), la city comtemporánea por excelencia que siempre innova y nunca para, espejo y laboratorio de tendencias, donde el más simple de los elementos se puede transformar en imput y resorte para una gran idea. Esto es lo que se desprende de la iniciativa llevada a cabo por una agencia con sede en Brooklyn y vinculada al metro de NY, a partir de sus simples tarjetas de metro, la famosa Metrocard.

La agencia Mayday Mayday Mayday  se propusieron convertir la targeta de metro en algo más que un útil ticket de viaje. La idea: reconvetir uno de los iconos de la ciudad como es la Metrocard en un soporte publicitario. Más allá del clásico mensaje común, pero de forma personal, que hasta ahora nos hacia  llegar en sus dorsos, ahora la transforma en una pieza única para componer mensajes colectivos, un crowd-mensaje. La idea partía de que cada tarjeta podría ser parte de un gran rompecabezas. El objetivo es incentivar el coleccionar y recoger tarjetas MetroCard, muy sostenible para su reciclaje, y luego unirlos para crear el mensaje colectivo. Una canal con el que transmitir mensajes desde institucionales a comerciales vía los ciudadanos pasajeros y cuyo resultado es una buena interactuación con la marca y buen engagement con ellos vía la participación en un juego urbano.

Este y muchos otros ejemplos y señales los iré sumando en esta categoría así como se hilarán en la conferencia que doy en el próximo seminario «Smart Citybrading» en Barcelona los días 25 y 26 de septiembre, dentro del ciclo de la UIMPB en el cual participo cada año. Con el título «From Love Mark to Human Brands» haré un retrato desde las tendencias de los nuevos valores de marca que espera el consumidor/ciudadano actual para trabajar el engagement tanto en el marco de consumo como en el marco institucional.

Con la categoría de citybranding estrenada me voy de vacaciones y a la vuelta más! de China;-) y a los que vengais en el seminario de «Smart Citybranding» os espero:)

Anuncio publicitario

Co-sharing social

10 Abr

Otra de las grandes tendencias derivadas del 2.0 sin duda es el «sharing» con multitud de variantes, declinaciones y aplicaciones en mercados, desde el sharing places al sharing knowledge, sharing intereses, inquietudes, sentimientos, aficiones, gustos, viajes, experiencias… con todo, el co-sharing se convierte en valor al alza, las transacciones sociales y los intercambios cada vez se frecuentan más y se convierten en moneda de cambio y de negocio paralelos a otros clásicos como el intercambio de productos, bienes o servicios por valor económico.

«In crescendo» y apuntalada tanto en el deseo inherente al ser humano por «compartir» despertado y acelarado con la proliferación de la redes sociales como en el nacimiento de un nuevo modelo de negocio basado en ese «compartir» y que deriva en multitud de señales sociales, desde la start up generation apuntalada muchas veces en el network social a la más profunda inteligencia colectiva aplicada a las empresas para soluciones y estrategias (crowdsourcing) el co-sharing se ha convertido en valor en alza y moneda de cambio.

Y evidentemente, y como siempre, detrás de una tendencias social siempre hay una oportunidad de mercado, una  posibilidad de capitalizarla por una marca o un nuevo negocio para conectar con el contexto y con los valores e inquietudes y necesidades de su consumidor es así como surgen ideas como las fórmulas basadas en oferta-demanda one to one que están modificando profundamente y de raíz el sector de la educación, donde empresas como Skillshare y Udemy están construyendo nuevas plataformas para que cualquiera pueda enseñar o descubrir clases únicas, o la de pay for crowd content de Instagrid Network, o empresas como Neighborgoods que conecta la comunidad a través del Co-sharing como tendencia con la posibilidad de rentabilizar personalmente esas señales y contenidos que compartimos o Trippy que a través de un único sector , en este caso el»viaje», conecta usuarios, experiencias, places e intereses vía co-sharing y geo-tag (versión iphone aquí)

Moda, alimentación, viajes, restauración, hogar, música, cine… infinidad de sectores, disciplinas e inquietudes están conformando plataformas de agregadores de contenido donde poner en practica al más profundo estilo el co-sharing.

Y en esta misma línea que vincula el co-sharing, los agregadores de contenido y el crowdcuration y su rentabilidad entra a participar el actor social commerce, y es aquí donde surge algunas dudas como la que plantea Julian Green, fundador de Jetpac, acerca de pinterest y su rentabilidad más inmediata. Y su respuesta no es del todo positiva porque establece una lógica diferencia entre social curation y social commerce. Según sus palabras, y con esta premisa anterior,  para que Pinterest pueda tener éxito en el fomento de la compra,  necesitaría  conectar la colección de imágenes con la de catálogo de productos. Y bajo su experiencia los sitios que tienen éxito tanto en el social commerce, como en el social curation, se centran en áreas específicas. «Cuando te enfocas en una sola área como los zapatos, camisetas, ropa o productos de artesanía, puede combinar el catálogo de productos y la actividad social de curación hasta el punto donde los clientes pueden ayudar a elegir los productos».

Pero tanto si se centra en practicas más tácticas, en negocios con enfoque intercomunidad, en el one to one o con enfoque de conexión entre marcas y individuos, o si su objetivo es el ecommerce, cada uno tiene sus particularidades, pero la tendencia es clara porque la realidad social actual es que: «Compartir» es una necesidad…y rentable:) y en los próximos años, será difícil imaginar la vida sin la colaboración  a través de la cultura de la participación.

Croowdhunting

6 Nov

Desde Nethunting me dedico no solo a las tendencias sociales derivadas de las redes sociales sino también a la evolución del coolhunting al aparecer este fenómeno: un tipo de coolhunting digital donde el rastreo se sube a pie de calle vía geolocalización o se produce a pie de red o mejor dicho a pie de link.

De las redes sociales  rápidamente derivo una de las tendencias más claramente detectadas y defendidas (al menos a fecha de hoy;): el crowdsourcing y directamente de su aplicación a este coolhunting digital surgen elementos tales como plataformas de open source y por supuestos los crowd curator contents donde encontrar y cotejar las tendencias, y los muchos o pocos coolhunters curators diseminados a lo largo y ancho del plantea y la red que vuelcan sus «señales» en estas plataformas.

Funciona igual que antaño, no dejan de ser lo que se les llamaba las famosas «moscas o flies» que un agencia de coolhunting tenia repartidas pero ahora ya no necesitan estar ni controladas por la agencia ni avaladas, ahora puede ser cualquiera que se sume a una de estas plataformas como siempre en el crowdsourcing lo que prevalece es tu capacidad de sumar al grupo y tu capacidad de hacer valer lo que aportas al grupo.

Dos buenos ejemplos de ello son:

Trendguide «the dna of style and global trend scout network»

y icoolhunt sus secciones crowd: trending, picks, coolhunter of the week o con su famoso trenditory (directorio de tendencias geolocalizado) y reúne un montón de atributos que encajan con este contexto y valores: capacidad de proyección personal, herramienta social, su componente lúdico y la geolocalizaión a través del trenditory en la app. Más info no os perdáis este artículo🙂

Yo ya me he afiliado como  para ir sumando:))

This is about «cool», «hip» or «trendy» crowd!!! pero Coolhunting digital nos vale como señal de muchas otras profesiones, sectores y/o disciplinas, un caso más que ejemplifica la inteligencia compartida en red en la era de la cultura de la participación y que fomentan en la figura y colaboración del «enterpreneur network», una de las claras tendencias sociales y de innovación ya reales pero con gran potencial de crecimiento. Por que no animas a tu publico/consumidor a participar….;)

smart coolhunter evolution:)
smart coolhunter evolution:)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Crecimiento plural

23 Oct

Hoy vivimos en la sociedad más plural de la historia del mundo, repleta de perfiles multidisciplinares nacidos del trabajo en grupo y de desarrollo del networking.

Individuos o Marcas, entender esa realidad es dar un paso adelante para el triunfo y las oportunidades, entender esa realidad es entender un nuevo entorno que nos absorbe, la cultura de la participación, repleta de alianzas de todo tipo del puro face to face al 2.0.

Y eso es lo que debe haber entendido H&M en su nueva colaboración con marca-diseñador, en este caso Versace, ha entendido de debía seguir sumando esfuerzos en las alianzas para crecer en otras y nuevas posibilidades en este caso con la vía del 2.0 y la distribución. Una alianza con la líder del sector en cuestión de redes de moda con e-commerce y con un escaparate conformado por sus icónicos y reconocibles «sets» y con todos los atributos y derivados del shopping social: Polyvore.

Solo aplicando a tu negocio la fórmula del crecimiento plural, a partir de las suma de fuerzas externas con tu network u otras marca (alianzas varias), las posibilidades exponenciales de desarrollo aumentan a la par que las de innovación y creatividad (dos + dos siempre han sido más que cuatro:)

En aparente contratendencia está, la cada día más imprescindible, necesidad de concentración de canales, registros, perfiles y vías por las que estamos diseminando nuestro ADN e información (tanto el personal como el de marca), para simplificar su control y unificarlo existen servicios de plataforma única como es el que ofrece hubspot: «one marketing spot» (contundente:))

Apoyo el primer punto y esa pluralidad con las evidencias de múltiples perfiles que están surgiendo en el ámbito profesional, perfiles más o menos definidos o por definir fruto de esa pluralidad de conocimientos, disciplinas, fuentes…..como el T-shaped person que define Tim Brown (IDEO CEO)  y recoge para hablar del T-shaped content (sharable & scalable) Josh Levine.

«What’s a T-shaped person?

T-shaped people have two kinds of characteristics, hence the use of the letter “T” to describe them. The vertical stroke of the “T” is a depth of skill that allows them to contribute to the creative process. That can be from any number of different fields: an industrial designer, an architect, a social scientist, a business specialist or a mechanical engineer. The horizontal stroke of the “T” is the disposition for collaboration across disciplines. It is composed of two things. First, empathy. It’s important because it allows people to imagine the problem from another perspective- to stand in somebody else’s shoes. Second, they tend to get very enthusiastic about other people’s disciplines, to the point that they may actually start to practice them. Tshaped people have both depth and breadth in their skills.»

Yo quiero ser una T-shaped person aunque claro, también apoyo el planteamiento hubspot porque me cubre otra necesidad:  la de control, economizar tiempo y rebajar el stress digital…más ejemplos de pluralidad;))

* tweet encontrado el 23 de octubre-2011

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Estampa cotidiana a finales de 2010

27 Dic

No deja de ser extraño, a la vez que reconfortante, en un día como hoy, 27 de diciembre de 2010, cuando compruebas como aquellas tendencias que pronosticabas a principios de un 2010 hoy se convierten no solo en realidades aplastantes sino en cómodas e instaladas rutinas.

ON=OFF

 

Hoy he quedado con mi amiga Marta, clásica reunión de puesta al día, alejada de este entorno de los social media todo ha empezado cuando Marta ha comentado sin intención «No hay como hablar de Lady Gaga para sumar impactos», el click suficiente para hacerme pensar.

Marta se dedica a las tendencias como yo, y  sin afán determinado escogió Lady Gaga para analizarla desde el de vista de las categorías estéticas como yo lo hago desde el de los valores sociales, como resultado: Lady Gaga le ha proporcionado, por ser un fenómeno social y casi reina de los medios sociales, ganar enteros, adeptos e impactos a Marta por la red sin precedentes! Teniendo en cuenta que Marta, como analista y constructora de contenido, doy fe que no necesita a La Gaga para brillar (pero quizás si para sobresalir…) sorprende ese salto y como ella lo verbaliza en esa frase que me hace click. El salto de ese Off al On de Marta ha tenido un detonante: el ruido que un fenómeno como Lady Gaga genera fuera y dentro de la red.

Avanza el día y me entero que unas monjitas de Alcoy, al estilo de la reina de la belleza en youtube ♥ ♥ ♥ ♥ AISHAWARI ♥ ♥ ♥ ♥, han decido captar vocaciones perdidas a través de la herramienta más común hoy en día: la red. Desde su canal Agustinas Descalzas y a través de los famosos testimoniales cuentas las virtudes de su vida y de su vocación con el animo «animoso» de contagiar alguna internauta, todo un signo de la capacidad y el poder evangelizador 2.0. Un salto real dentro de las experiencias religiosas…

Que decir de que evidentemente me he enterado entre muchas otras noticias, y desgraciadamente, del fallecimiento del periodista Luis Mariñas antes por los medios online y amigos en los canales sociales que por los medios tradicionales. Hoy las noticias saltan de una a otra pantalla muy cómodamente, sumado a que en la de los medios sociales me viene añadido los particulares titulares y matices con los que  mis amigos me lo sirven.

Otro gran ejemplo me lo ofrece  una amiga de Facebook (me abstengo dar nombre por su privacidad:) que ha sometido hoy  la elección de la foto de su perfil a votación popular. Cinco opciones de su rostro son los candidatos y tan solo el gusto y aprecio de sus amigos los que validarán su elección final, a la espera de ella, merecen un stop y lectura atenta sus comentarios que apostillan, haciendo hincapié en la relevancia y valores que aporta la correcta elección de una foto de perfil (online apostillo yo:).

También hoy, y mucho antes de que el New York Times tuviera tiempo de elaborar su particular edición online con los acontecimientos producidos por la gran nevada en todo el estado, Kesia, gracias a su generosidad y esa cultura de participación que nos aborda, me ofrecía su particular retrato en vivo y en tiempo real (absolutely nowism) con fotografías desde la ventana de su casa, con las que tenía suficiente para saber la qué se les preparaba para el día de hoy, la ciudad y gran parte de los estados andan paralizados por el temporal. Vaya pedazo de estampa esa nevada de dimensiones históricas:)

Por último tengo a gran parte de mis amigos geolocalizados🙂 sí chicos;)) sé donde estáis y donde vais a comer las uvas muchos de vosotros aunque no hayamos hablado, Formigal, Manila, Madeira, Estocolmo, París….que suerte tienen algunos;))

Existe millones de más ejemplos, estos han sido los míos de un día como hoy en que un click y la cercanía de una fecha te hacer parar a mirar, cada uno puede encontrar los propios en su entorno más cercano, pero hoy y en este post no importa esos hechos puntuales importa la sucesión de todos ellos, que son el hilo conductor que te reafirma. La evidencia un año después.

A principios del 2010 se veía claro, aunque en ocasiones era difícil de explicar, como el tránsito cómodo entre on-off se estaba produciendo, hoy del on al off son saltos habituales que se suceden en el más puro cotidiano…y en vísperas del 2011, es la tecnología entendida como todo aquel avance que viene a facilitarnos, o ofrecernos un simulacro de facilitarnos, la vida la que se está abanderando de este apartado-paraguas de la tendencia. La macrotendencia por encima de muchas otras dentro de este entorno que de una forma silenciosa y casi cariñosa se está colando en nuestras vidas: diseño, funcionalidad, utilidad y comodidad serán los atributos en alza, abanderados por esa tecnología y sus resultados (en productos, servicios y aplicaciones) que verán la luz en este 2011 por encima del ya clásico  y algo obsoleto «soy una novedad».

Para los que nos dedicamos a esto de las tendencias, te das cuentas que cuando tu te relajas no es porque el mundo se pare sino porque existen picos excitantes en los que se suceden los acontecimientos casi de manera vertiginosa y mesetas relajantes en las que te conviertes en espectadora y retratistas de «escenas costumbristas»;)

DE LAS TENDENCIAS A LOS RETRATOS COSTUMBRISTAS….by NETHUNTING…..Esperando novedades…..;)))

Bathroom-wall invite to catch up by tweets:)

Sigueme/nos en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Cultura de la participación

19 Abr

Hoy vivimos envueltos por la Cultura de la Participación. Es un contexto nuevo, el más reciente,  que sobretodo está alimentado por los Social Media, y del cual se desprenden las gran mayoría de las nuevas tendencias.

Entendiendo esto, se entiende todo!! porque de aqui cuelga todo y le otorga sentido a todo lo que nos estamos encontrando como novedoso. Tendencias como el crowsourcing, el giving&partipate (participar y compartir), formatos como las campañas conversación, crecimiento en perfiles y participación en lo Social Media, datos como que el 76% de los individuos confía más en las opiniones y recomendaciones de sus iguales que en la marcas, figuras como el community manager, gestor de conversaciones y participante como portavoz de la marca en esta nueva cultura…de aqui cuelga todo.

El termino anglosajón Participatory Culture es un neologismo que define este nuevo contexto, y sus características son:

  • Menos barreras para expresión artística y ciudadana
  • Soporte a la creatividad y a compartirla
  • Mayor peso y valor a la experiencia
  • Creer en la contribución / opiniones de nuestros iguales
  • Todos tenemos conexiones sociales

y todo propiciado y acrecentado por los Social Media, claro;)

También introduce términos como el Prosumer, al cual por supuesto hay que sumar otros como  las Generaciones C y G, los grandes creadores, propulsores y participantes de este tipo de cultura, y tendencias claras como el mencionado crowsourcing y el Giving&Participate.

Y por último, también cuelga esa inteligencia colectiva y las ideas que entre todos estamos construyendo , esta cultura es contexto actual y declina esas tendencias y tienes unos canales propicios como son los medios sociales, pero no es algo nuevo, es inherente al ser humano  la necesidad de compartir y socializar, y estadísticamente probable que en la media esté la verdad.

Hace poco me recomendaban el libro «The Wisdom of Crowds» de James Surowiecki, que evidencia esta realidad con multitud de ejemplos muy anteriores a los Social Media. Demuestra como la combinación de la información en grupos termina en decisiones que son a menudo mejores que las que podrían haber sido tomadas por un solo miembro del grupo.

Entonces no sorprende, o no debería sorprender, que todos aquellos que entiendan este contextos y todas aquellas estrategias y tácticas que más y mejor se adapten a él, conociendo y aterrizando sus tendencias sociales y de consumo sean las que esten conectando mejor con los individuos, comunidades: sus consumidores reales o potenciales.

Está claro que la premisa o el contexto del que partimos no se puede obviar;)


Hace poco me recomendaban el libro 'The Wisdom of the Crowd' de James Surowiecki, que evidencia esta realidad con multitud de ejemplos muy anteriores a los Social Media. Demuestra como la combinación de la información en grupos termina en decisiones que son a menudo mejores que las que podrían haber sido tomadas por un solo miembro del grupo.


Bookmark and Share