Con motivo de Fitur 2012 y la conferencia que hice sobre Citybranding, Visión y aplicación de la tendencias en las ciudades marca durante la feria de turismo, uno de los asistentes ha publicado el siguiente artículo (a la cual se lo agradezco:) haciendo referencia a cuan importante es hoy el 2.0 en la creación y transmisión de esos valores-marca, porque recordemos que el 78% de los individuos se fía más de las opiniones de sus «iguales» que el de las marcas. Pero especialmente destaco su frase final que hace referencia al poder que hoy tienen nuestros gustos y opiniones y por supuesto consumos: «Nos gusta compartirlo casi todo. Mirar o conversar tras un dispositivo móvil es uno de los ‘placeres’ de hoy en día. Y mientras, somos ‘escuchados’ aunque no lo percibamos. Nuestros gustos pueden llegar a convertirse en tendencia. Los individuos hemos tomado las riendas del marketing… y sin saberlo». Efectivamente nuestros gustos no solo pueden llegar a convertirse en tendencia, sino que ya lo son, y para ejemplo Trends Analytics en Boutiques (Google).
Sin ir más lejos ya hablé aquí mismo de la campaña efectuada por Turismo de Túnez , enfocada a los bloggers (entre los cuales tuve la fortuna de poder asistir y vivirla en primera persona) como ejemplo de otras múltiples que se están sucediendo (Jordania, Costa Estoril, Costa Azul…) y las que están fraguándose y en proceso.
El sábado y con motivo de la feria y en el mismo recinto también muchos participaron en el evento, Social Media Sharing en el sector Turismo, pude seguirlo a través de sus tweets y algunos me llamaron mucho la atención:) Con el peso social que hoy tiene una opinión publica y redes tales como Trip Advisor marcando lo bueno y malo y lo fiable en el sector sorprende que todavía un 6,66% de los expositores no tengan web y un 22,71% no tiene presencia «social» con lo que nos gusta contar ( a veces hasta más que vivir ) nuestras experiencias ligadas al ocio y en particular a los viajes y la gastronomía.
Sumado a la particularidad de que más del 50% de las marcas turísticas no responden ni interactuan con el usuario, teniendo la oportunidad de acceder en primera persona a sus comentarios y a sus perfiles, y con ello «convencer» y «vencer».
Hoy es fácil captar todos estos imputs de individuos/ consumidores hablando en la red, rastrearlos son de sumo interés y necesidad para conformar tendencias, opiniones y por supuesto la gestión de la reputación social de la marca, sea del tipo que sea y sector al que pertenezca (da igual que sea una marca de moda, que una de tecnología, que una de automoción….que una ciudad-marca). En el libro «Una coolhunter en Nueva York» ya hacia hincapié en la importancia de esos«motores humanos», al que le dedico uno de los capítulos troncales del libro y que se convirtió en uno de los vértices que conforma mi modelo de captación de tendencias en citybranding, y que bien sea a pie de calle o hoy en día a pie de red se captan y gestionan a través de sus comentarios, opiniones y todo lo que te cuenta y sobretodo en boca y gracias a esa generación actual en la que muchos (cuasi todos) nos encontramos: los user generated contents, la Generación C a los que hago referencia en mi presentación.
Datos y señales como el crecimiento de los Gen C en China por encima de datos occidentales, nos dan pistas de como se están beneficiando de estos canales y como la opinión pública crece sobretodo cuando el interés lo demanda, y la ciudades y espacios cada vez son más compartidos en la red.
Los individuos/ciudadanos están dispuestos a opinar, en positivo y en negativo, críticos y personales ya no se callan nada, porque sumado a ese despertar participativo y crítico tienen cada día más espacios y canales por los que opinar, muchos altavoces y muchos conductores que les sirven para alzar su voz allá donde quieran y pedir, denunciar, criticar y por qué no también alabar marcas de todo tipo ( y por supuesto, y de nuevo, ciudades también), su participación ciudadana cada día es más evidente, ávida y vistosa;) necesaria a tener en cuenta!
Para temas de citybranding, en el cual el departamento de turismo es de gran importancia porque exporta la imagen de la marca, cuestionarse el nuevo tipo de diplomacia es fundamental : diplomacia pública, en boga entre los teóricos del tema y en practica avanzada entre los consulados y embajadas de ciudades «conscientes» de este cambio.
Herramientas para captar y medir esos motores humanos, como la que presentamos en Fitur con Ziniabd, van a ser básicas! Por sumar un imput más, un ejemplo es esta aplicación para rastrear tendencias en twitter: Quantum Leap Buzz que señala “We developed the Pattern Based Analytics technology through government contracts that examined geo-political, world health and military trends,” said Joseph Budner Elad, founder and CEO of Quantum Leap Innovations. “We’ve taken that technology and designed a tool that can immediately identify and quantify trends on Twitter, allowing any individual using the product access to sophisticated analysis on issues and trends they are interested in. Quantum Leap Buzz mines patterns within tweets and shows the relationships, identifying the evolution and trending of an idea, rather than just a listing of tweets by topic. Quantum Leap Buzz is designed to be the personal dashboard for every ‘connected’ individual in the world.”
Sin duda hoy los motores humanos, y en su cabecera esa generación transversal: Generación C, están dispuestos a ofrecer multitud de información y señales útiles no solo para trazar tendencias sino también para trazar y poner en practica planes y estrategias de branding en todos los mercados, incluido el citybranding😉
Por que la diplomacia pública nace de la democracia pública y entenderlo en este sector es entenderlo, y lo idóneo es voluntad de «aplicarlo», en muchos otros;-)
Agradecimientos a ZiniaBD y a CityMar Hoteles por invitarme a participar en Fitur:)
Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.