Hoy vivimos envueltos por la Cultura de la Participación. Es un contexto nuevo, el más reciente, que sobretodo está alimentado por los Social Media, y del cual se desprenden las gran mayoría de las nuevas tendencias.
Entendiendo esto, se entiende todo!! porque de aqui cuelga todo y le otorga sentido a todo lo que nos estamos encontrando como novedoso. Tendencias como el crowsourcing, el giving&partipate (participar y compartir), formatos como las campañas conversación, crecimiento en perfiles y participación en lo Social Media, datos como que el 76% de los individuos confía más en las opiniones y recomendaciones de sus iguales que en la marcas, figuras como el community manager, gestor de conversaciones y participante como portavoz de la marca en esta nueva cultura…de aqui cuelga todo.
El termino anglosajón Participatory Culture es un neologismo que define este nuevo contexto, y sus características son:
- Menos barreras para expresión artística y ciudadana
- Soporte a la creatividad y a compartirla
- Mayor peso y valor a la experiencia
- Creer en la contribución / opiniones de nuestros iguales
- Todos tenemos conexiones sociales
y todo propiciado y acrecentado por los Social Media, claro;)
También introduce términos como el Prosumer, al cual por supuesto hay que sumar otros como las Generaciones C y G, los grandes creadores, propulsores y participantes de este tipo de cultura, y tendencias claras como el mencionado crowsourcing y el Giving&Participate.
Y por último, también cuelga esa inteligencia colectiva y las ideas que entre todos estamos construyendo , esta cultura es contexto actual y declina esas tendencias y tienes unos canales propicios como son los medios sociales, pero no es algo nuevo, es inherente al ser humano la necesidad de compartir y socializar, y estadísticamente probable que en la media esté la verdad.
Hace poco me recomendaban el libro «The Wisdom of Crowds» de James Surowiecki, que evidencia esta realidad con multitud de ejemplos muy anteriores a los Social Media. Demuestra como la combinación de la información en grupos termina en decisiones que son a menudo mejores que las que podrían haber sido tomadas por un solo miembro del grupo.
Entonces no sorprende, o no debería sorprender, que todos aquellos que entiendan este contextos y todas aquellas estrategias y tácticas que más y mejor se adapten a él, conociendo y aterrizando sus tendencias sociales y de consumo sean las que esten conectando mejor con los individuos, comunidades: sus consumidores reales o potenciales.
Está claro que la premisa o el contexto del que partimos no se puede obviar;)
Hace poco me recomendaban el libro 'The Wisdom of the Crowd' de James Surowiecki, que evidencia esta realidad con multitud de ejemplos muy anteriores a los Social Media. Demuestra como la combinación de la información en grupos termina en decisiones que son a menudo mejores que las que podrían haber sido tomadas por un solo miembro del grupo.