Archivo | Social Media RSS feed for this section

Is social media living up to the hype???

9 Sep

Quería dedicar este post a este artículo que leí el otro día y ya colgue por twitter porque me pareció intersante y revelador, como tocando un tema muy concreto da mucho en lo que pensar, válido tanto para el sector de la moda, como hace referencia, como para otros.

El eje de todo es como pone en relevancia la posible o real distancia y retorno entre el uso de social media y su repercusion en ventas y sobretodo, y anticipándonos a futuro y lo peor,  la futura gestión de espectativas que se depositaron en estos nuevos medios, son un bluff, son un acierto, un hype, pasajeros, temporales o definitivos….realmente quien lo sabe a fecha de hoy??

Clave la frase reveladora: «Social media hasn’t been about driving transactions; it has been about building brand awareness and a “community», con lo que hoy debería anclarse y empezar a relajarse el que no vea convertido inmediatamente en ventas su inversión en medios sociales, estamos hablando de comunicación y comunidad. Esto es un paso a paso donde todo construye pero quizás no es unicamente un canal de venta sino un step más.

Y con respecto a ese gap, la distancia entre uso y retorno actualmente, por mi parte creo, que puede ser debido a…… varias vías:

  • La respuesta más inmediata: A las caracteristica reales e intrínsecas de los social media o como apuntaría el título no es más que un hype temporal en el que hemos volcado todas nuestras ilusiones??
  • Una más esperanzadora: falta de costumbre y hábito entre los consumidores, habrá pues que dejar que evolucione y crezcan nuevas generaciones..
  • Y por último una complementaria y quizás más realista desde el punto de vista de mercado: cuestionarse si los ecommerce montados entorno a las redes son prácticos, de facil uso y atractivos…entonemos el mea culpa también..

Aunque realmente lo que yo pienso es que reside en una mezcla de las tres:

  • Demasiada esperanza y espectativa inmediata volcada en el canal
  • Sumada a una falta de hábitos del consumidor y cultura de consumo online
  • y un desconocimiento y falta de experiencia del retail de la marca en este entorno
  • Y sumaría también que una evidente falta de cohesión entre departamentos de la propia marca: fundamentalmente retail y comunicación.

Ahora después del boom empieza la resaca y cuando planean las dudas vale la pena tener un poco de paciencia y no decaer para recoger frutos, sino como diría mi madre todo este boom se puede convertir en esa frase tan graciosa pero acertada como es «esto son arrancadas de caballo con paradas de burro»:)

Recordar y acuñar: «Social media hasn’t been about driving transactions; it has been about building brand awareness and a “community» que aunque tampoco estoy de acuerdo al 100% porque si creo que las redes sociales se pueden convertir en escaparates de venta muy rentables, véase pinterest o fancy, quizás es mejor pensar en primero entender, luego construir y luego vender y no al reves.… y como poco los que lo hayan hecho bien tendrán una comunidad a su alcance y con posibilidades en comunicación tu a tu como nunca habían pensado;-)

Anuncio publicitario

Y de China qué….?

1 Ago

Y de China qué…? qué sabemos hoy de China??

Que en su rápida evolución pasó de ente emergente a prepotente,  de dragón dormido a despierto y arrasando,  de fulgurante crecimiento a incipiente crisis, de la copia y replica a la creación propia y de núcleo comunista a capitalista acerbado!! Capitalismo sin carta magna, ni principios ni libertades, con su imponente censura por delante. Censura que les coarta de la total movilidad social, sí en clases social pero no en conocimiento y acceso global. Atados por su idioma, costumbres, idiosincrasia y cultura, ese entorno y  red se convierte en endogámico, les aisla en una isla ramificada y enorme dentro del planeta, cuyas relaciones son meramente quasi profesionales,  donde la globalidad les roza pero no les penetra y donde los fenómenos sociales globales emula su clon en esa sociedad, como pasa con las redes sociales.

Siendo uno de los países con mayor censura digital (superado por Birmania, Korea del Norte y algun colega más) paradójicamente es el país que aloja mayor densidad de Generación C (creadores de contenido, un 76% de los internautas frente al 23% en Europa o el 24% en USA) así como su propio surtido en redes sociales. Un elenco que crece en número y que no solo atraen a sus autóctonos sino que cada día seducen más a los foráneos. Trasavases de redes occidentales y chinas son cada día más comunes con niveles nada despreciables;-)

La primera vez que pise China hace 7 años me cautivó, no por su belleza pero sí por las curiosidades que ofrecía. Una China pre-olímpica y absolutamente precursora del gigante que vino poco después, ese dragón despertando, con lo peor del capitalismo y lo peor del comunismo al unísono,  capaz de pisotear su propia historia para superar el pasado hasta crecer por encima de su «enemigo», el imperio capitalista: «los americanos». Gentilicio muy propio de aquel gran rincón del mundo, enclavados en el bloque comunista, que agrupa y les distancia de ese otro bloque que son «el capital y los americanos». Hoy todo resuena entre lo paradójico y la película de espías pero de las raíces crecen las ramificaciones….Así fue como contacté con una China que me enamoró más para entenderla que para vivirla;-)

Hoy ya abraza el capitalismo «sui géneris», las marcas, el lujo, el heritage europeo, incipientes dosis de creatividad local y altas dosis de extravagancia y sofisticación lujosa con tal de diferenciarse pero sobretodo sigue en su isla, conquista y coloniza desde su distancia aunque sea de forma viral. China no es maleable, no se mezcla, se aisla en todas sus formas y notablemente a través de lo más global que hoy todos compartimos, las redes sociales. Ellos a diferencia de la mayoría no contemplan la posibilidad de sumarse a esa plaza de pueblo llamada Facebook o ese agora central llamada Twitter, quizás por censura o quizás por falta de códigos en común, lenguaje y cultura, los sustituyen por sus homónimos  como Weibo, el híbrido rey entre facebook y twitter chino, plataforma de microblogging con más de 250 millones de usarios.

Dentro de su plataforma social y el sector de la moda Burberry  lidera el sector con unos 400.000 seguidores. Sin embargo, el gato a la agua y casualmente, se lo lleva otra marca pero en su perfil personal, el de su diseñadora, Diane Von Fusterberg. «DVFDiane» recoge más de 500.000 seguidores, notoriedad ganada en todo o en parte gracias a sus grandes alianzas locales y a su trato cercano y humano a través de su perfil personal en la red. Parece que lo cercano y casi personal con garantíaas de certeza e integridad cautiva al público chino en cuestion de redes sociales, prueba de ello es la modelo china Liu Wen que con 3.3 millones de seguidores en Weibo utliza la red como un diario personal donde postear sus updates así como mantener al día sus relaciones personales con amigos reales y virtuales. Sería una señal más de que las redes sociales en China están más preparadas para el trato personal que para el directamente generado por las marcas, endorsment y personalización funciona por encima e corporativismo. Sin embargo, en el caso de Marc Jacobs no se confirma esta señal, su brand-page en weibo sigue los patrones occidentales y funciona perfectamente, entonces la clave está en el reconocimiento de marca y la notoriedad trabajada?? Ambos DVF y MJ han trabajado altas dosis de notoriedad local, porque si algo es clave para triunfar en este trozo del mundo es la intermediación cultural. Buscarse partners locales, con alianzas locales, tanto a nivel business, asociaciones como a nivel celebritties, tener presencia en weibo y ser muy activo, abrirse pefil en taobao.com (e-commerce), seguir las leyes gubernamentales a pies juntillas y buscarse líneas y contactos de intermediación cultural.

Un apunte previo a mi nueva y cercana aventura en China. Este año iré a rastrear sobre el terreno ciudades grandes como Shanghai o Hong Kong, intermedias como Macao, Hangzhou o Guangzhou y zonas de interior, la China más rural. Sumaré a toda la información que ya he acumulado en 7 años  más señales sobre el terreno en temas relacionados con tendencias en espacios, tendencias en retail, quiero observar cuan mezclado está el on con el off, señales en redes sociales, atienden mucho a la geolocalización??, la penetración móvil, señales en producto, hacia donde tiende la experiencia y lifestyle chino y sobretodo si poseen esa densa masa de creadores no será allí donde surjan importantes y futuras tendencias en redes sociales?? además del paraguas de tendencias sociales que derivan del conjunto de sus «places», de la ciudad a su red social, por dónde camina hoy China??…. porque si algo tengo claro es que China camina a gran velocidad, diría acelerada, saltando los estadios occidentales a pasos de gigante y quien sabe si a este ritmo su crisis no se encuetra a la vuelta de su esquina, porque 10 o 15 años no son nada en el agenda del planeta mundo…..

Me acompaña el regalo de un amigo que dice que yo me parezco a China en el rojo de nuestra vitalidad;-)) Gracias Gustavo!

Check-in Vending Machine

25 Jun

Este en un buen ejemplo del cómodo ON=OFF y sobretodo de la geolocalización con satisfacción instántanea🙂

Considerar que dentro de las tendencias digitales la geolocalización es la más local, es la que implica casi la necesidad de «local»izarnos, pero encima de «glocal»izarnos y esto entendido y sumado a los efectos atractivos que supone un pop up vending es lo que debieron pensar 100heads para idear esta campaña de Nokia con Foursquare en Emiratos Arabes: Nokia Gift Machine.

De hecho previamente y según explica este vídeo la máquina fue creada para  celebrar la Social Media Week en septiembre de 2011, con un manual de instrucciones muy simple:

1. Abrir foursquare en el movil
2. Encontrar el regalo de la máquina de Nokia @ SMW
3. Check-in usando el hashtag #NokiaConnects
4. Compartir con Twitter
5. Recoja su premio

Los premios van desde dulces y chucherías varias a los Nokia N8;-)

Como se ve en la actual acción cualquier persona con un smarthpnone puede hacer el check-in y compartir a través de Twitter y Facebook usando el hashtag #NokiaGifts y, a continuación, recoger su premio.

Mike Rowe, CEO de 1000heads comentó: «Nokia vino a nosotros con un problema específico: inspirar a la gente con una nueva e innovadora forma de mezclar medios de comunicación social y el mundo real. La «Máquina de Nokia Regalo ‘hace exactamente eso, regala a cualquiera a cambio del check-in de su ubicación o activarlo con NFC, mientras comparte esta acción en tiempo real a través de sus propias comunidades»

Investigando sobre el tema la primero que he visto  en funcioamiento es de Mayo de este año  (quizás fue un teaser) en una cafetería de Shoredith (Londres).

Un buen ejemplo con objetivo: experiencia ON=OFF;-)

Co-sharing social

10 Abr

Otra de las grandes tendencias derivadas del 2.0 sin duda es el «sharing» con multitud de variantes, declinaciones y aplicaciones en mercados, desde el sharing places al sharing knowledge, sharing intereses, inquietudes, sentimientos, aficiones, gustos, viajes, experiencias… con todo, el co-sharing se convierte en valor al alza, las transacciones sociales y los intercambios cada vez se frecuentan más y se convierten en moneda de cambio y de negocio paralelos a otros clásicos como el intercambio de productos, bienes o servicios por valor económico.

«In crescendo» y apuntalada tanto en el deseo inherente al ser humano por «compartir» despertado y acelarado con la proliferación de la redes sociales como en el nacimiento de un nuevo modelo de negocio basado en ese «compartir» y que deriva en multitud de señales sociales, desde la start up generation apuntalada muchas veces en el network social a la más profunda inteligencia colectiva aplicada a las empresas para soluciones y estrategias (crowdsourcing) el co-sharing se ha convertido en valor en alza y moneda de cambio.

Y evidentemente, y como siempre, detrás de una tendencias social siempre hay una oportunidad de mercado, una  posibilidad de capitalizarla por una marca o un nuevo negocio para conectar con el contexto y con los valores e inquietudes y necesidades de su consumidor es así como surgen ideas como las fórmulas basadas en oferta-demanda one to one que están modificando profundamente y de raíz el sector de la educación, donde empresas como Skillshare y Udemy están construyendo nuevas plataformas para que cualquiera pueda enseñar o descubrir clases únicas, o la de pay for crowd content de Instagrid Network, o empresas como Neighborgoods que conecta la comunidad a través del Co-sharing como tendencia con la posibilidad de rentabilizar personalmente esas señales y contenidos que compartimos o Trippy que a través de un único sector , en este caso el»viaje», conecta usuarios, experiencias, places e intereses vía co-sharing y geo-tag (versión iphone aquí)

Moda, alimentación, viajes, restauración, hogar, música, cine… infinidad de sectores, disciplinas e inquietudes están conformando plataformas de agregadores de contenido donde poner en practica al más profundo estilo el co-sharing.

Y en esta misma línea que vincula el co-sharing, los agregadores de contenido y el crowdcuration y su rentabilidad entra a participar el actor social commerce, y es aquí donde surge algunas dudas como la que plantea Julian Green, fundador de Jetpac, acerca de pinterest y su rentabilidad más inmediata. Y su respuesta no es del todo positiva porque establece una lógica diferencia entre social curation y social commerce. Según sus palabras, y con esta premisa anterior,  para que Pinterest pueda tener éxito en el fomento de la compra,  necesitaría  conectar la colección de imágenes con la de catálogo de productos. Y bajo su experiencia los sitios que tienen éxito tanto en el social commerce, como en el social curation, se centran en áreas específicas. «Cuando te enfocas en una sola área como los zapatos, camisetas, ropa o productos de artesanía, puede combinar el catálogo de productos y la actividad social de curación hasta el punto donde los clientes pueden ayudar a elegir los productos».

Pero tanto si se centra en practicas más tácticas, en negocios con enfoque intercomunidad, en el one to one o con enfoque de conexión entre marcas y individuos, o si su objetivo es el ecommerce, cada uno tiene sus particularidades, pero la tendencia es clara porque la realidad social actual es que: «Compartir» es una necesidad…y rentable:) y en los próximos años, será difícil imaginar la vida sin la colaboración  a través de la cultura de la participación.

Facebook. Cómo hemos cambiado?

29 Mar

Erase una vez…..

…y todo empieza con una cierta inocencia de esa orla universitaria donde buscar y señalar chicos y chicas con los que ligar, con los que te unen aficiones e intereses y con los que cotillear….y perdida la edad inocencia llegamos a la actualidad, de red universitaria a la red más grande del planeta y de esencias y valores al puro business system.

De páginas personales a las fan page y de aquella estética quasi-vintage al actual timeline Facebook se ha convertido probablemente en uno de los fenómenos más mainstream de los últimos años, quizás decadas:)

Tal es su magnitud e influencia que de red social ha traspasado a la estética social, abarcando muchos otros ámbitos de lo cotidiano, y saltando del ON al OFF sin pestañear, grandes ejemplos: las business cards de facebook, el timeline movie, el facebook-dress, el icono un Thumbs Up gigante y en chocolate de Cadbury para celebrar su millón de fans, o uno de los más insólitos: la versión social, offline y nightlife en Brazil😉 insólito pero coherente;-)

Otra gran cambio en su historia, Facebook se puede convertir en un banco con su moneda oficial, ya planteé esto en un post muy vintage de nethunting cuando hablaba de si facebook llegaría a ser un mall comercial (por aquel entonces solo tenia 250 millones de habitantes) y ahora cada vez más cerca de la realidad esos pronósticos, asusta pensar el PIB de facebook con 1.000 millones de habitantes, su capacidad y nivel de transacciones…. su vocación «business» y enfoque hacia una plataforma de social commerce, ya se apuntaba de lejos, pero ahora se convierte en realidad y desarrollo.

Y otro de sus grandes cambios: el Facebook Open Graph cuyo enfoque, interés u objetivo, a través de sus alianzas con pinterest, ticketmaster, pose, lyst, snooth…  está claramente destinado al movimiento de datos de estilo de vida de la comunidad facebook a través de las menciones de las marcas que consumen o desean consumir, por tanto entre otras cosas, al shopping social.

Además permite:

  • Añadir la ubicación a las publicaciones
  • Etiquetar amigos en las publicaciones
  • Mejoras en la búsqueda de lugares
  • Leer las publicaciones con las ubicaciones
  • Controles para el manejo de las etiquetas de los contactos

Y cuando llegamos al casi actual final, el giro que llega al 360, looping que te planta en sus inicios!! A puertas de su salida a bolsa prevista para mayo  pudimos leer el manifiesto/filosofía o mantra previo de su creador, y en sus propias palabras:

“Facebook was not originally created to be a company. It was built to accomplish a social mission — to make the world more open and connected. We think it’s important that everyone who invests in Facebook understands what this mission means to us.”

Extrato de la carta:

Our developer platform has already enabled hundreds of thousands of businesses to build higher-quality and more social products. We have seen disruptive new approaches in industries like games, music and news, and we expect to see similar disruption in more industries by new approaches that are social by design.

In addition to building better products, a more open world will also encourage businesses to engage with their customers directly and authentically. More than four million businesses have Pages on Facebook that they use to have a dialogue with their customers. We expect this trend to grow as well.

We hope to change how people relate to their governments and social institutions.

We believe building tools to help people share can bring a more honest and transparent dialogue around government that could lead to more direct empowerment of people, more accountability for officials and better solutions to some of the biggest problems of our time.

Key points: transparencia y democracia. Como las grandes empresas y marcas Facebook se apodera de su propio «relato» en palabras de su fundador/diseñador  y se abandera como una marca transparente y demócrata, la absoluta socialdemocracia en que cualquier día encontraremos la posibilidad de crear un parlamento facebook de elección democrática y representativa y con su «defensor del pueblo» y todas las instituciones propias de una sociedad democrática!

Esto son solo algunos de sus grandes cambios y hoy facebook avanza en el sentido de y la pretensión de convertirse en uno de los «places» más mainstream del planeta, global, local, transversal, democrático, sin fronteras, ni razas, ni espero religiones….eso es positivo pero maleable….cuando el individuo cada día necesita más identificación local… facebook se convierte en un elemento a observar cautelosamente y con cariño;-)

Facebook deja en su timeline nuestro propio timeline, al menos el más reciente aunque Starbucks se lo haya customizado desde sus inicios, good point!! y nos impregna con algo de la nostalgia de sus inicios…a mi me ha costado 4 años de vivirlo y casi 2 meses para escribirlo;-)

SXSW Key Points – Geolocalización, Curation & Cash Less

19 Mar

En el recién terminado festival SXSW, en Austin, como cada año se ha mezclado, entretenimiento con interactividad, y sobretodo este año ha sido el foro en el que presentar novedades del mundo digital así como, sumadas a las habituales,  la incorporaciones de marcas poco habituales, como todas las enmarcadas en el mercado del lujo o primium brands, desde Neiman Marcus y Bergdorf Goodman hasta American Express, pasando por Kate Spade o Lomography y Bonobos.

Este punto de encuentro que concentro a un buen número de techy early adopters se presentaron muchos temas y entre todos rescato algunos de ellos del infinito evento:

La Geolocalización da un paso más, de localizarte a localizaros. Se presentó una nueva red start-up que apunta a ser el hit de la temporada, Hightlight y otra con el mismo objetivo, Glancee,  que a diferencia de foursquare o facebook places, estas nuevas aplicaciones ayudarán a crear nuevas conexiones con las personas que te rodean, con base en los intereses, amigos comunes y otra información de perfil  como nuestras fotos.

Otro de los puntos muy tocados y destacados en el evento fue el crecimiento de las «curation platforms» y como favorecerá tanto el «crowd curation» como los llamados «tastegraph», palabra absolutamente «hit» en el evento;-) y por supuesto el content marketing.

Crowd curation y Tastegraph

Creación de contenidos a través del conjunto de contenidos de la masa, de sus preferencias y elecciones se construiran lo que se llaman los tastegraph o gráficas de comportamiento, gusto, estilo y por tanto estilo a la hora de vestir y consumir cualquier tipo de producto y la elección de la mayoría en este caso será la validada (inteligencia colectiva) a diferencia del curator normal o tastemaker que es la elección de los elegidos (aquellos que ya les atribuimos el criterio, privilegio, gusto y credibilidad para decir que es lo que se va o no a llevar)

De los insights que conformen las gráficas ( derivado del contenido y las decisiones de compra que se analizan) surge el principal objetivo de los tastegraph: la posibilidad que ofrece para la toma de decisiones más acertadas, en desarrollo de producto, marketing, merchandising y hasta retail generando posibilidades para la personalización  del shopping experience.

Esta línea fundamentalmente debe su crecimiento a las redes que se llaman “agregadores de contenido” entre la más conocidas el famoso Pinterest,  y otras como fancy, lyst, olioboard, hunch, svpply….

El panel “The Curators and the Curated» fue uno de los señalados en esta línea, en el se trato sobretodo las nuevas líneas de influencia y las diferencias entre editores y su contenido «original» y los web-curators más influyentes. Polémica constante entre los medios tradicionales y los nuevos medios, su credibilidad y línea de influencia. A destacar y derivado de, la aparición de un código consesuado por unos cuantos para la curación, el curator´s code, en el que ya se distinguen dos tipos de curation, al igual que habían dos tipo de fuentes en periodismo:

  • fuente directa o de primera mano, sería equivalente a las fuentes primarias,
  • fuentes  indirectas, sería equivalente a una fuente secundaria.

Por último, y entre las muchas presentaciones y novedades destaca la presentación de ISIS, sumando puntos a esa tendencia clara que apunta al Cash less, ni cash ni crédito, pago con los dispositivos móviles, tendencia y manifestación muy importante para el punto de venta y el on the go.

«everything in your wallet, now in your phone»,  ISIS, ejemplo de los Mobile Wallets, nace a partir del esfuerzo conjunto entre los proveedores de servicios móviles (Verizon, AT&T y T-Mobile) para estandarizar y unificar los pagos móviles para los consumidores a través de sus dispositivos móviles. Muy recomendable ver ISIS in action en el video presentación;-)

Estos son algunos de los key points del evento,  mucha más información en el topic de Mashable SXSW entre otros:)

Croowdhunting

6 Nov

Desde Nethunting me dedico no solo a las tendencias sociales derivadas de las redes sociales sino también a la evolución del coolhunting al aparecer este fenómeno: un tipo de coolhunting digital donde el rastreo se sube a pie de calle vía geolocalización o se produce a pie de red o mejor dicho a pie de link.

De las redes sociales  rápidamente derivo una de las tendencias más claramente detectadas y defendidas (al menos a fecha de hoy;): el crowdsourcing y directamente de su aplicación a este coolhunting digital surgen elementos tales como plataformas de open source y por supuestos los crowd curator contents donde encontrar y cotejar las tendencias, y los muchos o pocos coolhunters curators diseminados a lo largo y ancho del plantea y la red que vuelcan sus «señales» en estas plataformas.

Funciona igual que antaño, no dejan de ser lo que se les llamaba las famosas «moscas o flies» que un agencia de coolhunting tenia repartidas pero ahora ya no necesitan estar ni controladas por la agencia ni avaladas, ahora puede ser cualquiera que se sume a una de estas plataformas como siempre en el crowdsourcing lo que prevalece es tu capacidad de sumar al grupo y tu capacidad de hacer valer lo que aportas al grupo.

Dos buenos ejemplos de ello son:

Trendguide «the dna of style and global trend scout network»

y icoolhunt sus secciones crowd: trending, picks, coolhunter of the week o con su famoso trenditory (directorio de tendencias geolocalizado) y reúne un montón de atributos que encajan con este contexto y valores: capacidad de proyección personal, herramienta social, su componente lúdico y la geolocalizaión a través del trenditory en la app. Más info no os perdáis este artículo🙂

Yo ya me he afiliado como  para ir sumando:))

This is about «cool», «hip» or «trendy» crowd!!! pero Coolhunting digital nos vale como señal de muchas otras profesiones, sectores y/o disciplinas, un caso más que ejemplifica la inteligencia compartida en red en la era de la cultura de la participación y que fomentan en la figura y colaboración del «enterpreneur network», una de las claras tendencias sociales y de innovación ya reales pero con gran potencial de crecimiento. Por que no animas a tu publico/consumidor a participar….;)

smart coolhunter evolution:)
smart coolhunter evolution:)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Social Consumer

30 Oct

El nuevo consumidor social y la ciencia del compartir!! sin duda esta es una buena infografía para entender tanto el perfil del consumidor social, divididos en dos tipos de perfiles High & Low profile (high & low sharer), como para aplicarlo en toda la teoría del shopping social.

Interesante para targetizar consumidores: Hay que buscar los perfiles High, ese 20% de la población, más jóvenes, leales a sus marcas, con una participación activa en las búsquedas (en tiempo real) y con actitud y predisposición a recomendar productos y servicios. Serán motores del shopping social y pueden arrastra a otros tanto del 80% restante.

A destacar por mi parte los top 5 y Bottom 5, parece que twitter y foursquare no salen muy bien parados…

Y por supuesto las conclusiones de esta «ciencia del compartir»,  si están haciendo esfuerzos en la búsqueda lo interesante es crear contenido de marca suficientemente interesante como para que les llame la atención y por supuesto, detectar a estos high profiles para proporcionarles todo este contenido, dejarlo bien a su alcance, con todas las posibilidades para compartirlo: Branded shareable content to high profiles shares;))

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

OFF=ON=OFF

27 Oct

Si una tendencia quedo clara desde casi el inicio de el fenómeno de las redes sociales es que las barreras entre lo on y el off habían y tenían que desaparecer. La evolución de lo digital y la introducción de lo social en el día a día y con la movilidad permitían que los saltos se dieran cada vez más ágiles y continuados y sin aparente cambios de actitud, esta actividad se incorporaba en nuestra rutina y hábitos y  con ello,  fronteras desaparecían, ON y OFF están en el mismo plano.

Entendido este mensaje por las marcas (algo costo:) las acciones se fueron sucediendo en esta línea o tendencia, pero la evolución (rápida o rapidísima en estos tiempos) ha favorecido un nuevo giro…inicialmente conseguimos equiparar ON a OFF pero hoy evoluciona y ya se ha engarzado en una cadena de saltos on=off=on=off que probablemente vaya a ser difícil de parar.

Ya hablé de ello en el campo del retail al comentar como los código OFF se incorporaban en el ON y a la inversa, pero si algún ejemplo de campaña es brillante para ir  ofreciendo experiencia y estableciendo comunicación con su consumidor en la línea acertada de las tendencias, si alguno entendió esto de las redes y si alguna (entre otras) lo ha conseguido: ese ha sido DKNY, con su creación máxima y endorsment de marca (digital) en el personaje de la DKNY PR girl . Algo aparentemente sencillo que han y van a estirar hasta la infinidad para dialogar con su público y transmitir valores de marca y a la cual ya le he dedicado un buen coleccionable de post en este blog desde sus inicios hace ya un buen tiempo, desde su idea de endorsment en un personaje ficticio a su desarrollo.

Pues después de crear el personaje, evolucionarlo, sacarlo de fiesta, buscarle una ayudante…en fin crearle una vida real en el entorno digital, ahora dan una vuelta de tuerca más y directamente lo llevan donde debería haber empezado con la lógica de hace unos años, en el personaje original, Sí, sí señor ya tenemos PR DKNY girl de carne y hueso!!! Ella es Aliza Licht y se declara adicta a twitter, a tumblr, y a su «TO Do list» famosas en la red, una loca de las redes sociales, como no;) @dkny

Don´t lost her «behind the scenes» presentation;)))

Mucho se han asegurado que el personaje cuajaba para por fin traerla a la vida, la otra (la digital) era más fácil de matar y además tuvo unos inicios silenciosos y poco pretenciosos hasta que cogió fuerza en la red, ahora en cambio una vez consolidada si que se atreven a ponerle un nombre unos apellidos, un rostro, una vida,…..porque estilo de vida ya tenía eso estaba claro;)

Así nace un eslabón más de está cadena sin fin en la que se ha convertido esta historia que posibilita saltar de un lado a otro sin perder sentido, ni discurso, ni casi variar de códigos y casi ni esfuerzo alguno…off, on, off, on, off, on…..tic, tac, ti, tac…
Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Indice de influencia de la marca…buzz-brand

4 Oct

Brand or Designer, empresas y/o individuos medidos por la herramienta válida para la pasada NY Fashion week: el klout score, recordamos el score o medida de influencia personal, pues llevada a las marcas tiene un buen ejemplo en esta pasada Fashion Week, mesurada y retratada los datos/indice son los siguientes de los TOP 10:

Project Runway
Klout Score: 79

Diane Von Furstenberg
Klout Score: 74

Michael Kors
Klout Score: 73

DKNY
Klout Score: 73

BCBGMAXAZRIA
Klout Score: 70

Betsey Johnson
Klout Score: 70

Vera Wang
Klout Score: 68

Rebecca Minkoff
Klout Score: 65

Tory Burch
Klout Score: 62

Lacoste USA
Klout Score: 62

Dejando aparte el análisis pormenorizado de quien me sorprende y quien no que esté en esta lista, esta es un medida de influencia válida según su presencia en los social media durante estos días, al final es «de quien se ha hablado más…» un clásico con capacidad de mesura en los días de hoy:)

Sin duda nuestra reputación online y nuestro grado de influencia social van a ser dos de los atributos más relevantes y y sobretodo medibles de muchos de los perfiles digitales que vivimos en la red y con las posibilidades que ofrecen los motores de búsqueda rastreándola a diestro y siniestro es imposible tener nada que ocultar:) maquina de la verdad o máquina del demonio, depende del score con lo que te pinte…:)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share