Archivo | Red Social RSS feed for this section

La nueva seducción??

24 Oct
Este artículo junto con el último programa de Redes en La 2 (21 de octubre) en el que hablaban de los videojuegos y sobretodo  la pincelada final de Elsa Punset hablando de la soledad de la era 2.0, en la que habla de la cuota de soledad y de como contra más redes sociales tenemos más solos nos sentimos parece ser,….me hizo que pensar y mucho:)
En referencia al programa me encanta, entre las escenas finales, la imagen de una pareja de desconocidos en un bar (cada uno en solitorio y con su ipap) en el que llega Elsa se los retira reflexionando en voz alta y haciéndonos refllexionar sobre «recordemos como se hacen amigos» y con ello casi obligándolos a interactuar (recordaris vuestro patio de colegio, vuestras primeras vacaciones en un sitio de veraneo, el primer grupo de amigos, los primeros bares, la llegada a la universidad, los primeros trabajos….cuanto trabajo hemos hecho por hacer amigos?? y unido al artículo en The Guardian y por conquistar??;-) Elsa, que invita a socializar como antaño, me lleva a la preguna: nos hemos escudado en la tecnología para no «dar la cara», se ha convertido la tecnologia en «el escudo de los tímidos», o simplemente nos hemos acomodado en la rutina del whatsapp y las redes sociales??? ainsss que de preguntas;-)
Aún teniendo en cuenta la condición social con la que cuenta España por su naturaleza, en contraposición de ciudades más retraidas socialmente como Singapore donde te resulta hasta inquietante ver como cada ser se convierte en robot «engachado» a su máquina, casi de oxigeno, sin levantar la cabeza, ni mirar, ni saludar, ni interelacionarse ni pestañear con el de al lado….da en que pensar y reflexionar;-)
Por tanto y a excusa de todo esto este dilema me centro en el tema del artículo en The guardian. Concretamente hace referencia a las relaciones pero centradas mucho en el momento del romance (o mejor en donde quedo ese romance??) el clásico y el contemporáneo en la era de los social media, a la inmediatez, a la capacidad social de poner en crítica cualquier tema, a la economia de la palabra, a la actitud plana del texto por encima de lo habla, a la erótica social en la que vivimos!!! a la era social con incapacidad anti-social donde me refugio en un «text» para todo, para decir te quiero, como para no decirlo, para insinuarlo, como para desmentirlo, para quedar, como para quitarteme de encima…..una era donde la calidad de los mensajes disminuye directamente proporcinal a la cantidad porque hay que reconocer que esa herramienta llamada whatsapp, es una herramienta útil pero del demonio, hay algo más intrusivo en la vida de uno que que vaya proclamando a voces, y a diestro y siniestro, cuando fue la última vez que mire esa pantalla…como para decir el clásico «ah pues se me paso»o  el «no lo ví» mentiroso, se pilla antes un whatsapp que a un cojo;-)
Sino referencia al corto «Doble check» (por si alguien todavía no lo ha visto, no tiene desperdicio;-))
En el artículo me gusta especialmente cuando hace referencia a la seducción actual comparándola con los grandes de otras épocas : «parece que los jóvenes todavía están realizando danzas ritualizadas. Por otro lado, sería una tragedia humana perder de vista los misterios del romance y la emoción de la caza. Estoy seguro de que, aun con la tecnología, Donne podría haber compuesto un mensaje de texto de belleza deliciosa, o un tweet en 140 caracteres de seducción irresistible. Por lo menos yo sospecho que él podría haber hecho algo mejor que esto…“I want to peel an orange in one thin continuous strip, rub it in scented kitty litter and wrap it around your neck like a scarf.”. No me atrevo ni a traducir de lo profundo e irresistible que es el conquistador en concreto;-)
Pero la perla del artículo está por llegar!! la red que se ha creado para evaluar este nivel y significado de mensajes, digna de ser seguida y hasta consultada en caso de necesidad, nace HeTexted.com, que recoje y suple un típico acto social (entre amigas como dice el nombre: él fue quien me texteo;-) a cerca de: a ti qué te parece que quiso decir con este mensaje?? pero sometido a la opinión pública, popular y global…
Y ante esta exhibición, esta concreción, esta inmediatez y sobre todo algunos de los mensajes en evaluación en la red la pregunta es : La nueva seduccion por tanto como es hoy ?? O quizás la pregunta es dónde quedo??
La Gen Text vive entre el desencanto de este fenómeno (la inmediatez y el escudo que no da la cara) y la necesidad de seguir viviendo lo que Hollywood nos regala todos los días??? parece ser que sí…
Yo os invito a entrar en la red y aunque parezca surrealista ya vereis que no lo es tanto y es algo mucho más comun que el amor Hollywodiense de hoy en día, porque como dice algunos amigos/as mias el «ya si eso te llamo» o el » ya si eso nos vemos por ahí» se convertido más en una realidad constante que en algo ocasional…escrito por supuesto;-)
Para acabar me refiero a las textuales palabras de Elsa referentes a la falta de atención actual  en todos los sentidos:)) «si pasas de largo a toda velocidad tu cerebro no se involucra, estamos «desconectados» , más que una frase textual de Elsa Punset parece una amenaza para el mundo actual y diría que la humanidad……
Ver vídeoRedes - Cómo nos influyen los videojuegos
Anuncio publicitario

Is social media living up to the hype???

9 Sep

Quería dedicar este post a este artículo que leí el otro día y ya colgue por twitter porque me pareció intersante y revelador, como tocando un tema muy concreto da mucho en lo que pensar, válido tanto para el sector de la moda, como hace referencia, como para otros.

El eje de todo es como pone en relevancia la posible o real distancia y retorno entre el uso de social media y su repercusion en ventas y sobretodo, y anticipándonos a futuro y lo peor,  la futura gestión de espectativas que se depositaron en estos nuevos medios, son un bluff, son un acierto, un hype, pasajeros, temporales o definitivos….realmente quien lo sabe a fecha de hoy??

Clave la frase reveladora: «Social media hasn’t been about driving transactions; it has been about building brand awareness and a “community», con lo que hoy debería anclarse y empezar a relajarse el que no vea convertido inmediatamente en ventas su inversión en medios sociales, estamos hablando de comunicación y comunidad. Esto es un paso a paso donde todo construye pero quizás no es unicamente un canal de venta sino un step más.

Y con respecto a ese gap, la distancia entre uso y retorno actualmente, por mi parte creo, que puede ser debido a…… varias vías:

  • La respuesta más inmediata: A las caracteristica reales e intrínsecas de los social media o como apuntaría el título no es más que un hype temporal en el que hemos volcado todas nuestras ilusiones??
  • Una más esperanzadora: falta de costumbre y hábito entre los consumidores, habrá pues que dejar que evolucione y crezcan nuevas generaciones..
  • Y por último una complementaria y quizás más realista desde el punto de vista de mercado: cuestionarse si los ecommerce montados entorno a las redes son prácticos, de facil uso y atractivos…entonemos el mea culpa también..

Aunque realmente lo que yo pienso es que reside en una mezcla de las tres:

  • Demasiada esperanza y espectativa inmediata volcada en el canal
  • Sumada a una falta de hábitos del consumidor y cultura de consumo online
  • y un desconocimiento y falta de experiencia del retail de la marca en este entorno
  • Y sumaría también que una evidente falta de cohesión entre departamentos de la propia marca: fundamentalmente retail y comunicación.

Ahora después del boom empieza la resaca y cuando planean las dudas vale la pena tener un poco de paciencia y no decaer para recoger frutos, sino como diría mi madre todo este boom se puede convertir en esa frase tan graciosa pero acertada como es «esto son arrancadas de caballo con paradas de burro»:)

Recordar y acuñar: «Social media hasn’t been about driving transactions; it has been about building brand awareness and a “community» que aunque tampoco estoy de acuerdo al 100% porque si creo que las redes sociales se pueden convertir en escaparates de venta muy rentables, véase pinterest o fancy, quizás es mejor pensar en primero entender, luego construir y luego vender y no al reves.… y como poco los que lo hayan hecho bien tendrán una comunidad a su alcance y con posibilidades en comunicación tu a tu como nunca habían pensado;-)

Y de China qué….?

1 Ago

Y de China qué…? qué sabemos hoy de China??

Que en su rápida evolución pasó de ente emergente a prepotente,  de dragón dormido a despierto y arrasando,  de fulgurante crecimiento a incipiente crisis, de la copia y replica a la creación propia y de núcleo comunista a capitalista acerbado!! Capitalismo sin carta magna, ni principios ni libertades, con su imponente censura por delante. Censura que les coarta de la total movilidad social, sí en clases social pero no en conocimiento y acceso global. Atados por su idioma, costumbres, idiosincrasia y cultura, ese entorno y  red se convierte en endogámico, les aisla en una isla ramificada y enorme dentro del planeta, cuyas relaciones son meramente quasi profesionales,  donde la globalidad les roza pero no les penetra y donde los fenómenos sociales globales emula su clon en esa sociedad, como pasa con las redes sociales.

Siendo uno de los países con mayor censura digital (superado por Birmania, Korea del Norte y algun colega más) paradójicamente es el país que aloja mayor densidad de Generación C (creadores de contenido, un 76% de los internautas frente al 23% en Europa o el 24% en USA) así como su propio surtido en redes sociales. Un elenco que crece en número y que no solo atraen a sus autóctonos sino que cada día seducen más a los foráneos. Trasavases de redes occidentales y chinas son cada día más comunes con niveles nada despreciables;-)

La primera vez que pise China hace 7 años me cautivó, no por su belleza pero sí por las curiosidades que ofrecía. Una China pre-olímpica y absolutamente precursora del gigante que vino poco después, ese dragón despertando, con lo peor del capitalismo y lo peor del comunismo al unísono,  capaz de pisotear su propia historia para superar el pasado hasta crecer por encima de su «enemigo», el imperio capitalista: «los americanos». Gentilicio muy propio de aquel gran rincón del mundo, enclavados en el bloque comunista, que agrupa y les distancia de ese otro bloque que son «el capital y los americanos». Hoy todo resuena entre lo paradójico y la película de espías pero de las raíces crecen las ramificaciones….Así fue como contacté con una China que me enamoró más para entenderla que para vivirla;-)

Hoy ya abraza el capitalismo «sui géneris», las marcas, el lujo, el heritage europeo, incipientes dosis de creatividad local y altas dosis de extravagancia y sofisticación lujosa con tal de diferenciarse pero sobretodo sigue en su isla, conquista y coloniza desde su distancia aunque sea de forma viral. China no es maleable, no se mezcla, se aisla en todas sus formas y notablemente a través de lo más global que hoy todos compartimos, las redes sociales. Ellos a diferencia de la mayoría no contemplan la posibilidad de sumarse a esa plaza de pueblo llamada Facebook o ese agora central llamada Twitter, quizás por censura o quizás por falta de códigos en común, lenguaje y cultura, los sustituyen por sus homónimos  como Weibo, el híbrido rey entre facebook y twitter chino, plataforma de microblogging con más de 250 millones de usarios.

Dentro de su plataforma social y el sector de la moda Burberry  lidera el sector con unos 400.000 seguidores. Sin embargo, el gato a la agua y casualmente, se lo lleva otra marca pero en su perfil personal, el de su diseñadora, Diane Von Fusterberg. «DVFDiane» recoge más de 500.000 seguidores, notoriedad ganada en todo o en parte gracias a sus grandes alianzas locales y a su trato cercano y humano a través de su perfil personal en la red. Parece que lo cercano y casi personal con garantíaas de certeza e integridad cautiva al público chino en cuestion de redes sociales, prueba de ello es la modelo china Liu Wen que con 3.3 millones de seguidores en Weibo utliza la red como un diario personal donde postear sus updates así como mantener al día sus relaciones personales con amigos reales y virtuales. Sería una señal más de que las redes sociales en China están más preparadas para el trato personal que para el directamente generado por las marcas, endorsment y personalización funciona por encima e corporativismo. Sin embargo, en el caso de Marc Jacobs no se confirma esta señal, su brand-page en weibo sigue los patrones occidentales y funciona perfectamente, entonces la clave está en el reconocimiento de marca y la notoriedad trabajada?? Ambos DVF y MJ han trabajado altas dosis de notoriedad local, porque si algo es clave para triunfar en este trozo del mundo es la intermediación cultural. Buscarse partners locales, con alianzas locales, tanto a nivel business, asociaciones como a nivel celebritties, tener presencia en weibo y ser muy activo, abrirse pefil en taobao.com (e-commerce), seguir las leyes gubernamentales a pies juntillas y buscarse líneas y contactos de intermediación cultural.

Un apunte previo a mi nueva y cercana aventura en China. Este año iré a rastrear sobre el terreno ciudades grandes como Shanghai o Hong Kong, intermedias como Macao, Hangzhou o Guangzhou y zonas de interior, la China más rural. Sumaré a toda la información que ya he acumulado en 7 años  más señales sobre el terreno en temas relacionados con tendencias en espacios, tendencias en retail, quiero observar cuan mezclado está el on con el off, señales en redes sociales, atienden mucho a la geolocalización??, la penetración móvil, señales en producto, hacia donde tiende la experiencia y lifestyle chino y sobretodo si poseen esa densa masa de creadores no será allí donde surjan importantes y futuras tendencias en redes sociales?? además del paraguas de tendencias sociales que derivan del conjunto de sus «places», de la ciudad a su red social, por dónde camina hoy China??…. porque si algo tengo claro es que China camina a gran velocidad, diría acelerada, saltando los estadios occidentales a pasos de gigante y quien sabe si a este ritmo su crisis no se encuetra a la vuelta de su esquina, porque 10 o 15 años no son nada en el agenda del planeta mundo…..

Me acompaña el regalo de un amigo que dice que yo me parezco a China en el rojo de nuestra vitalidad;-)) Gracias Gustavo!

Creative Platform

14 Jun

Ligado a tendencias derivadas de lo «social» y destinado a proyectos en los que ando trabajando, mi actual propósito era indagar en proyectos creativos derivados de la cultura de la partipación. En realidad haber hay bastantes, cada uno sustentado en sus subtendencias y objetivos pero si hay uno que me ha llamado la atención ese es DIY: we´re a communty of kids who MAKE!!

Interesante por su conjunción de públicos, abuelos, padres y miniyoes, su proyección y por supuesto por sus tendencias asociadas al DIY (Do it yourself) derivando cada día más en un DIWO (Do it with others) con un crowd power muy presente.

Una plataforma creativa para los seres más creativos: los niños, un behance para personitas sin fronteras mentales, con un cerebro blando y sin «peros» ni imposiciones, un lujo para ellos y una extensión para sus orgullosos padres.

Sin duda hay mil ejemplos más pero, además de presentar una nueva perspectiva sobre nuevas propuestas de educación, es la más creativa en esencia, vale la pena pasearse e inspirarse en las ideas de esas cabecitas que trabajaran el futuro, y que gracias a las redes y a la tecnología hoy se ponen al servicio y exposición de todos nosotros en formato board, un escaparate de creatividad infantil, un lujazo y un divertimiento de rastrear:)

Una plataforma creativa, libre y sin patrocinios, pero digna de haber sido diseñada por una marca como su anfitriona o abierta al alojamiento de muchas de ellas;-)

Tip: no perderse los títulos de cada proyecto, Lego Iphone Skateboard, Garden, Electric car, A Zoombie Apocalyse Survival Tool, Solar Oven, Car Solar, HeroT-shirt…...seguro que del portfolio de alguno de estos pequeños surgirán grandes ideas o grandes genios!! porque….

 

«Just for you» items

23 May

Basado en la posibilidad de algoritmos personalizados que ofrece la red, cada día más surgen nuevas e-commerce start-ups con la intención de satisfacer unicamente tus necesidades, pero no en sentido figurado, sino exactamente eso, tus necesidades «únicas».

Como ser único, individual y personal, todos buscamos los elementos únicos, individuales y personales que nos identifiquen, eso es una característica intrínseca y necesidad ineludible en el ser humano, y aunque eso no es una novedad ni una tendencia reciente si es reciente las posibilidades que la red otorga para cumplir con nuestros deseos;-) muy ligado a aquella «tailored» experience de la que ya hablaba posts atras….

Pues así nos encontramos con Looklab, Solesociety o Justfab…e-commerce enfocados a la formula «Just for you», cuya máxima diferencial eres tú porque personalización y servicio personalizado es la base de su negocio.

Talla, estilo, forma que más nos favorece y hasta el color en función del pelo, ojos o tono de la piel son parámetros que hoy se pueden contemplar a la hora de realizar una, búqueda, elección, decisión y posteriormente compra a través de alguna de estas nuevas empresas dedicadas al «just for you» 😉

Se suman aquellas que en su alto grado de expertise y posibilidades, al algoritmo personalizado le añaden la opinión personal de los expertos, curators y tastemakers en el terreno (estilistas, bloggers, periodistas…..influencers varios) y convierten la plataforma en plataformas de élite, un «just for you» de lujo con trato ultrapersonal.

Ayer me preguntaban como veía yo el retail en 20 años?? difícil pregunta por más que me pase el día rascando y analizando tendencias de ello… porque quien iba a imaginar hace unos años que la secuencia y los especios tanto podían cambiar….y lo que queda;-)

…despachar, vender, atender, recomendar, personalizar….la secuencia suma, sigue, se hibrida y se transforma en función de necesidades y posibilidades….porque de dependienta pasamos al concepto personal-shopper y de personal shopper a personal algoritmo…;-)

What´s «Curation»??

21 Mar

Qué es Curation? aquí aparece un primer vídeo que está realmente bién para poder hacer un primer acercamiento hacia esa otra de las palabras mágicas de la jerga actual en comunicación y social media: Curation o Curación

Muy coloquial y frecuente en el mundo del arte, nadie se cuestiona quién es, qué es o cómo lo hace el curator de una exposición y sin embargo en el mundo de los contenidos, por su novedad, si está trayendo ciertos matices y a veces hasta despistes incluso todavía existen absolutos desconocidos del tema..

El vídeo como digo está  bien pero en  mi gusto no aborda una de las vertientes claras que contrae el término, y que ya apuntaba en el post anterior dedicado en parte a la curación.

Referido a que es Curation, y para la mi esa gran carencia del vídeo, es que solo abarca la línea de creación responsable por lo que se llaman curators o para los más avanzados en materia «tastemakers», pero deja de lado el factor clave de los social media: el factor CROWD.

Existe una diferencia entre:

  • curator o tastemaker   que es la elección de los elegidos, aquellos a los que ya les atribuimos el privilegio, gusto y credibilidad para decir que es lo idóneo, lo relevante, lo que se vaa llevar, o lo más cool, ….terminología adaptativa al sector en el que se muevan, pero en resumen al curator es aquel al que se le atribuye el don del criterio y la selección de piezas entre la totalidad y la posibilidad de elaboración un discurso con ellas  (pensemos en una exposición de una galería y se simplica imaginar) o aquellos simplemente que tienen la capacidad de influenciar (influencers convertidos en curators).
  • crowd curators que derivan de la Inteligencia colectiva y la cultura de la participación, somos el conjunto por encima del individuo en particular, aquellos cuyos gustos, comentarios, consumos, decisiones de compra, opiniones, selecciones….están favoreciendo la creación de contenidos, hilos de conversación producidos por la masa (crowd).

Y lo que es más relevante a futuro, y medible para los enamorados de lo cuantificable, de sus preferencias y elecciones se construiran lo que se llaman los tastegraph o gráficas de comportamiento, gusto, estilo y por tanto estilo a la hora de vestir y/o consumir cualquier otro tipo de producto o sector y la elección de la mayoría en este caso será la validada.

Y los grandes facilitadores de este crowd curation son las plataformas estrella en el momento, los agregadores de contenido o curation platforms, entre la más conocidas el famoso Pinterest,  y otras como fancy, lyst, olioboard, hunch, svpply….

Así que en Curation, no descartemos ni a unos ni a otros, ambos pueden ser muy útiles, con estrategias diferentes, para sumar en contenidos en las acciones de comunicación de marca:)

Evidentemente, por ello, todo esto sigue íntimamente ligado a una estrategia de marca basada en el content marketing y por supuesto un formato que cada día coge posicones para convertirse en la estrella de los formatos de comunicación: el branded content.

Respecto a la curación o curation, escojan cada uno, yo lo llamo curation porque siempre lo he asimilado más a la terminología anglosajona utilizada en el mundo del arte (el curator de la exposición) pero es indiferente aunque personalmente me cuesta más acomodarme en esta palabra en castellano porque no me siento curando nada si me siento seleccionando aquellos contenidos adecuados;-)

SXSW Key Points – Geolocalización, Curation & Cash Less

19 Mar

En el recién terminado festival SXSW, en Austin, como cada año se ha mezclado, entretenimiento con interactividad, y sobretodo este año ha sido el foro en el que presentar novedades del mundo digital así como, sumadas a las habituales,  la incorporaciones de marcas poco habituales, como todas las enmarcadas en el mercado del lujo o primium brands, desde Neiman Marcus y Bergdorf Goodman hasta American Express, pasando por Kate Spade o Lomography y Bonobos.

Este punto de encuentro que concentro a un buen número de techy early adopters se presentaron muchos temas y entre todos rescato algunos de ellos del infinito evento:

La Geolocalización da un paso más, de localizarte a localizaros. Se presentó una nueva red start-up que apunta a ser el hit de la temporada, Hightlight y otra con el mismo objetivo, Glancee,  que a diferencia de foursquare o facebook places, estas nuevas aplicaciones ayudarán a crear nuevas conexiones con las personas que te rodean, con base en los intereses, amigos comunes y otra información de perfil  como nuestras fotos.

Otro de los puntos muy tocados y destacados en el evento fue el crecimiento de las «curation platforms» y como favorecerá tanto el «crowd curation» como los llamados «tastegraph», palabra absolutamente «hit» en el evento;-) y por supuesto el content marketing.

Crowd curation y Tastegraph

Creación de contenidos a través del conjunto de contenidos de la masa, de sus preferencias y elecciones se construiran lo que se llaman los tastegraph o gráficas de comportamiento, gusto, estilo y por tanto estilo a la hora de vestir y consumir cualquier tipo de producto y la elección de la mayoría en este caso será la validada (inteligencia colectiva) a diferencia del curator normal o tastemaker que es la elección de los elegidos (aquellos que ya les atribuimos el criterio, privilegio, gusto y credibilidad para decir que es lo que se va o no a llevar)

De los insights que conformen las gráficas ( derivado del contenido y las decisiones de compra que se analizan) surge el principal objetivo de los tastegraph: la posibilidad que ofrece para la toma de decisiones más acertadas, en desarrollo de producto, marketing, merchandising y hasta retail generando posibilidades para la personalización  del shopping experience.

Esta línea fundamentalmente debe su crecimiento a las redes que se llaman “agregadores de contenido” entre la más conocidas el famoso Pinterest,  y otras como fancy, lyst, olioboard, hunch, svpply….

El panel “The Curators and the Curated» fue uno de los señalados en esta línea, en el se trato sobretodo las nuevas líneas de influencia y las diferencias entre editores y su contenido «original» y los web-curators más influyentes. Polémica constante entre los medios tradicionales y los nuevos medios, su credibilidad y línea de influencia. A destacar y derivado de, la aparición de un código consesuado por unos cuantos para la curación, el curator´s code, en el que ya se distinguen dos tipos de curation, al igual que habían dos tipo de fuentes en periodismo:

  • fuente directa o de primera mano, sería equivalente a las fuentes primarias,
  • fuentes  indirectas, sería equivalente a una fuente secundaria.

Por último, y entre las muchas presentaciones y novedades destaca la presentación de ISIS, sumando puntos a esa tendencia clara que apunta al Cash less, ni cash ni crédito, pago con los dispositivos móviles, tendencia y manifestación muy importante para el punto de venta y el on the go.

«everything in your wallet, now in your phone»,  ISIS, ejemplo de los Mobile Wallets, nace a partir del esfuerzo conjunto entre los proveedores de servicios móviles (Verizon, AT&T y T-Mobile) para estandarizar y unificar los pagos móviles para los consumidores a través de sus dispositivos móviles. Muy recomendable ver ISIS in action en el video presentación;-)

Estos son algunos de los key points del evento,  mucha más información en el topic de Mashable SXSW entre otros:)

Ebay con base Pinterest

5 Mar

Interesante desarrollo/alianza la de de Ebay:) Basado en los boards de Pinterest convertidos totalmente, ahora sí,  en shopping windows: expositores de producto a la venta en su web.

Fórrmula = Ebay + base Pinterest (boards) : Rummage.

El nombre un acierto: buscar o bucear:) y la fórmula clara y sencilla, y si responde al éxito del fomato  (mood boards), puede ser de éxito, sin duda Pinterest, además de estar de moda, es un buen escaparate social y como tal un buen expositor para Ebay y su/nuestro producto a la venta.

Es absolutamente visual, bien ordenado, categorizado, con posibilidad de comparar los productos similares, compartirlo, customizar tus listas, recibir feedback…en resumen todas las facilidades para el smartconsumer a la caza de producto único y a buen precio;-) y para el social consumer que puede compartir sus hallazgos y compras con el resto de sus «amigos».

Aprovechando enlazo el artículo de Anuncios publicado esta semana en el que reflexiona y se cuestiona sobre la red Pinterest como herramienta de comercio electrónico...mi aporte es positivo, creo que una de las alternativas que aporta esta red es la posibilidad y facilidad con la que se convierte en escaparate visual y social, capta y retiene la atención del navegante/consumidor y aumenta los puntos de encuentro con la marca. Convirtiendolo en “una red lanzadera de nuevos productos o en una especie de nuevo eBay donde encontrar piezas únicas”…..y poco después me encuentro con esto…..;-)

Los Pinterest de Moda

20 Feb

De la moda de Pinterest a los Pinteres de moda.

Ni duda cabe que es la red de moda! y que poco más de lo que ya se ha aportado estos días en medios de comunicación tradicionales y en redes sociales hablando del fenómeno «pinners», puedo sumar yo;-)

Lo diferencia su estética y arquitectura digital basado en los mood boards, el componente social y relacional de la red: interested-based network, un «place» con un componente altamente femenino por su capacidad a la hora de relacionar objetos visuales,  las varias y cientas infografias sobre la red, su posible ilegalidad a la hora de compartir contenido sin derechos, su secreto psicosocial para convertirse en una red adictiva;-)  fundamentalmente los pro y contras que el boom de Pinterest ha arrastrado por la red….solo me queda acogerme a mi parcela fashion system 2.0 y listar algunos de los mejores perfiles del sector moda y lifestyle.

Una red, al igual que tumblr, muy ligados desde sus inicios, y por su alto componente estético a este sector: fotografía, moda y diseño en todo su espectro. Temáticas que van del DIY y crafters, tendencias, wedding planners, decoración y diseño de interiores, a complementos como los zapatos o la locura por las «nails» (elemento de consumo detonante de la crisis en microeconomía por otra parte, como los labios rojos o el auge de los colores en general) pero sobretodo mood boards que ofrecen mucha inspiración con códigos similares a los profesionales del sector (revistas y diseñadores) y por supuesto a través de perfiles tanto personales (anónimos o conocidos) como de marcas.

Entre las marcas destacan:

Begdorf & Godman, con más de 800o seguidores, es uno de los retailers (de lujo) más activos en el mundo digital, un trendsetter que rápido se acopla cualquier novedad.

Por supuesto, y como no podía faltar, el perfil de la Oscar PR girl, Oscar de la Renta como marca y diseñador ha mostrado una clara modernidad a la hora de adaptarse a las redes sociales, posee un perfil «bien cuidado» en prácticamente todas las redes sociales y aporta a sus valores de marca el de «innovación» además de ser una marca extremadamente social y con altas dosis de diseño en los contenidos que comparte.

Y en proceso de crecimiento otras dos de las marcas más «sociales» : kate spade y burberry.

Entre los perfiles profesionales:

Sin duda destaca Nina García, con más de 200.000 seguidores tiene excelente información de primera mano al trabajar en Marie Claire además de ser una profesional a la hora de desenvolverse en este entorno «board», sin duda un must a la hora de seguir lo que se va a  llevar cada temporada con un simple vistazo, es un «colecciones» abierto y digital su pinterest;-) chapeau!

Entre los profesionales del sector quizás menos conocidos:

Amyy Sia, una diseñadora textil y blogger, conocida en el sector, en sus boards son quizás en los que más se nota la influencia del antes-después de las redes sociales, sus trabajo previo con este tipo de «tablón de inspiración» por temáticas queda muy bien reflejado.

Danny Roberts, un ilustrador de moda que ofrece unos boards muy inspiradores para cualquiera que se mueva en el sector. My Girl Dreams construye un mundo onírico perfecto, me encanta:)

Entre los temáticos:

Uno de mis perfiles preferidos en cualquiera de las redes que la sigo, en este caso con más de 8.000 seguidores PS I made this es una absoluta maestra a la hora de construir un collage de inspiración y desarrollar toda la técnica del DIY.

Entre los nuevos influencers:

Destacan dos, uno que no te puedes perder es el de la blogger Kimberly, no por casualidad es diseñadora gráfica  y se la ve que nada como pez en el agua y pinterest es su hábitat natural, con sus casi 400.000 seguidores es una amante de lo visual que acumula imágenes y las ordena perfectamente por temas. Eat.sleep.wear es un lifestyle pinterest estupendo!

Y el otro Kate @ Wit + Delight con un perfil similar, blogger y graphic designer, su condición le da un plus a la hora de organizar los boards por temáticas y contenidos con un elevado sentido de la estética, suma casi 500.000 seguidores!!!!

Entre los menos conocidos:

Roseline y su This is glamorous, con una estética muy femenina y más de 8.000 seguidores.

O Paperfashion con 170.000 seguidores y un apartado dedicado íntegramente a Barcelona con alguna que otra confusión cordobesa;-)

A mi especialmente me gusta Lisa Van Steen, su número de seguidores no es correlativo con el esfuerzo y dedicación que tiene en la red, especialmente me gustan su vintage board y todos los dedicados a la paleta de colores, creo que se merece ayudarla a sumar seguidores;-)

Y sin duda una de las tops en esta red es Christine Martinez alcanzando los casi 1 millón de seguidores!!! blogger de Miles to Style que abarca infinidad de conceptos en su boards entorno al diseño, la moda y la inspiración, follow her:)

Wedding planners, Crafter & DIY, Hair & Beauty,…sin duda vale la pena rascar en este mundo de los boards como poco porque han introducido una nueva forma de relacionarse en esto de las redes sociales, más femenina, organizada, temática y basada en la relación que nos auna por nuestras preferencias, intereses y gustos por encima de las relaciones profesionales, de influencia o personales que destacan en otras redes.

A falta que Pinterest demuestre donde puede llegar (solo tiempo y utilidad lo dirá) de momento vale la pena como objeto de observación y para experimentarlos, obvio os dejo el mio, que me sirve para organizar señales y sobretodo inspiración y que está nutriéndose con toda su calma;-)))

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Content Marketing

16 Feb

Se confirma un nuevo salto (que ya se veía venir:) dentro de esta carrera de nuevas posiciones y profesiones en el terreno de la comunicación, las marcas, el marketing …y en el entorno digital y sobretodo de las redes sociales.

Partiendo de esa máxima que invade el terreno (con permiso de pinterest;-) que reza «el contenido es el rey» y acuña su engament con el consumidor para su posterior objetivo: «spreading» de contenidos/valores, algo que ya viene de lejos (formulas «the story» son evidencias 3 años atrás) es ahora cuando el tema parece que asalta titulares, tweets y se instala en boca de todos, algo con lo que ya me sentía muy identificada desde hace tiempo y desde el mundo de las tendencias como gestora y creadora de contenidos.

Desde la empresa se abre territorio y se acuña con el termino content marketing para este ámbito, departamento y/o actividad que solo el tiempo lo ubicará.

Y desde los perfiles profesionales despuntan dos, punta de lanza en España y con más arraigo y consolidadas en mercados anglosajones:

  • content curators, capaz de separar polvo de paja entre tanta información y muy cerca de los productos derivados del crowdcuration
  • content manager, una figura que ya empieza a asignarle un rol protagonista para los próximos años.

Y  junto con la habilidad del content manager y curators y la estrategia del branded content (toda la creación de contenidos de marca) como herramienta de branding se abanderan todos los agregadores liderados por pinterest, los X-boards como formato estrella de las redes sociales para los gestores y curators de contenidos (que por cierto son igualitos que los boards de tendencias con los que trabajamos los de tendencias en moda y diseño) y que van de pinterest a oliboard o Discoveredd , ….. pero es sin duda Pinterest el que (a falta que demuestre su real triunfo) destaca y me quedo con que abre una nueva categoría dentro del mundo de las redes sociales, una nueva arquitectura y funcionalidad de la información y es ahí donde hasta la fecha se le atribuye su importancia en la curación de contenidos (solo hasta la fecha porque solo tiempo y utiliddad le otorgarán su real triunfo…).

Y volviendo al contenido, en territorio y como profesional, siempre y ante todo con premisas por delante que abanderan y abanderarán en esa creación de valores y contenido de marca, los nuevos puntales de la ética del branding que son honestidad y transparencia, y entre otras cosas recomiendan que a ser posible no te alíes con personajes ficticios, falsos o con poca o bajo nivel de credibilidad, osea dispuestos a vender sus contenidos;-)

Contar historias siempre ha formado parte de la vida del ser humano, de lo social, esa mezcla de realidad con adorno que desde niño te gusta que te cuenten, de mayor gusta creerlos y de viejo recordarlos y volver a contarlos, la magia de los cuentos se puede convertir en la magia de un producto y se traslada por sus venas, el storytelling de las marcas contenido a contenido (el suyo, el de su marca y el que los demás les atribuimos) conformando el gran contenedor que es la marca.

Una  profesión con la que me siento absolutamente identificada, no de ahora de siempre, desde la calle a la red pasando por los libros y medios tradicionales, con la base de la investigación de tendencias mi gran reto y mi gran habilidad desarrollada ha sido precisamente esa: la gestión y por el camino creación de contenidos, yo vivo rodeada e invadida de contenidos que organizar… porque adoro el contenido;-)


Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share