On the go, todo sobre la marcha, sobre el terreno, sin pausa ni stop… y sobretodo sin espera. Basado en la máxima: el individuo ya no va a las cosas, puntos de venta o puntos de encuentro, Cosas, puntos de venta y punto de encuentro van al individuo, tanto en el terrero on (que se ve más claro con los smartphones y el comercio online) como en el terreno off con todo los motores medioambientales en funcionamiento e involucrados, desde el mobiliario urbano al transporte público y privado.
Los ejemplos cada día se suceden desde el metro con sus «mobile shopping walls», los opis y marquesinas de las paradas de autobuses, hasta el asiento trasero de un taxi…cada día hay más partes y piezas de nuestro cotidiano mobiliario urbano involucrado en acercarnos información y productos on the go.
En cuestiones de tecnología, vamos desde los, cada día más habituales, códigos QR a la tecnología 3d, pasando por las técnicas de reconocimiento facial como la campaña social Because I´m a girl en las paradas del autobus de Londres solo para mujeres, rapidamente se van incorporando innovaciones y posibilidades en el mobiliario urbano susceptible de convetirse en mensaje social o de propuesta de venta;-)
Pero no solo participa el mobiliario urbano y nuestro entorno más cotidiano en el «on the go», el facilitador casi siempre y obviamente la herramienta más cercana y casi extensión de uno mismo, son los smartphones. Él es muchas veces el protagonista de esa tendencia/realidad dejandonos cada día señales de sus múltiples posibilidades para alcanzar este objetivo como esta «shopping list app»: una aplicación que nos ayuda a hacer la lista de la compra sobre la marcha solo con la ayuda de nuestra voz, «Puedes introducir los artículos de tu lista de compras solo con tu voz. Organiza a tu gusto muchas listas de compras, luego envíalas por SMS o por E-Mail o comprártelas con tus amigos en Facebook»
Moda y Redes sociales: la relación de dos fenómenos sociales, gracias a la entrevista realizada por Julieta Bolullo para Agora News con motivo de la mesa redonda en la participe en 080 Barcelona Fashion, organizada por la revista Yo Dona y moderada por Charo Mora, gracias a las dos y espero que os guste las aportaciones;-)
Históricamente y año tras año por estas fechas llega el momento en todos los medios hacen su particular crónica de noticias del año, destacar aquellos titulares que más han impactado y que resumen el año por un lado y por otro destacar los programas más visto o números más vendidos en cada caso (TV, radio, prensa…) normalmente ambos rankings no tenían ni porque coincidir en titulares ni en importancia porque median cosas diferentes, notoriedad versus audiencia, pero ahora con este ranking que ofrece Facebook sobre los articulos más compartidos durante el 2011 en el entorno USA se alinean más coherentemente sin duda o, al menos el factor notoriedad lo marca la audiencia, el consumidor y su índice (medible) de capacidad a la hora de compartir y viralizar una noticias, igualando most important news: most shareables:))
Como hecho, sin duda, Democrático y transparente, y en cuestiones de contenidos basta darle una vuelta al tema para tener tus propias sorpresas o no… Tsunami en primera linea (sin sorpresa evidentemente) pero Steve Jobs en el número 37, relegado a una posición que pensé no le tocaba por lo mucho que lo ví correr ese día…pero claro ahí está el tema: cuantos días dura una noticia en la red??? lo que quiere la gente no lo que marca el medio…otra diferencia y otro factor a tener en cuenta: tiempo e intensidad:)
ya tenemos notoriedad, audiencia, intensidad..
y luego sorprende cuan número de titulares están relacionados con la familia y allegados (padres, madres, hijos, hijas, chicas, babies, profesores…) nuestro círculo de relación más cercano (para casi todos)…efecto social??
sumamos los titulares del zodiaco (la preocupación constante por el futuro) y los «anecdóticos» por llamarlos de alguna manera (cocodrilos y perros) y se supone que obtendremos la formula de la perfecta noticia «shareable»:
notoria, familiar, intensa, social y anecdótica = viral
let´s try:))
Tip. Política (cosa que suele encabezar los rankings de medios tradicionales) no aparece hasta el puesto 23, parece que no interesa tanto en este entorno, y de la «crisis» ni pio…
La paz de cotidiano hoy está en plena transformación y si Times Square no tenía suficiente con perder su «autenticidad cotidiana» con sus límpias y despejadas (de coches) zonas peatonales y sus billboards digitales en 3D sustituyendo a los clásicos luminosos, la imparable evolución digital podría dejar desierto otra de las escenas más típicas de la ciudad: las eternas colas de turistas en el tickets-stand.
Y es que esa app Will Call amenaza su estampa, hoy ya puedes acceder a los superdescuentos para tarifas de espectáculos de última hora, un Tkts.com:) otras posibilidad que ofrece la red en tiempo real: poner a disposición restos de localidades para planes improvisados (cuantos restos más se pueden ofrecer….? outlets variados, restos de colección, productos por caducar, productos con tara, billetes de transporte, habitaciones de hotel sin ocupar……) De momento Will Call está en San Francisco, pero tiene planes de expandirse a Nueva York y Los Ángeles y los fans que quieran WillCall en su ciudad pueden votar a través de su página de Facebook.
Y después de comprar un espectáculo te sientas a leer un periódico y te atrapa el absoluto ON = OFF de los media, Blippar ofrece saltos del papel plano al tridimensional vía app creando imágenes con efectos de realidad aumentada a partir de imágenes impresas y sin necesidad de la activación de un código QR.
Y llegamos al ON y el OFF de la moda, un sector que forma parte de nuestro cotidiano, desde lo necesario a lo superfluo pasando por las fases de ocio que nos proporciona. Hoy la moda nos está ofertando nuevos niveles de experiencia con las posibilidades en el entorno digital. Hoy tenemos infinidad de apps que permiten comprar desde un armario hasta almacenar nuestro propio closet virtual «de los que siempre se han soñado»:) pasando por estilistas, asesores, personal shoppers, curators y expertos en tendencias…. En este caso Stylish Girl, una app diseñada por entusiastas de la moda que creen que el derecho de vestir debe también ser simple y divertido, permite a sus miembros visualizar sus vestidos a través de iPhone, decidir qué vestidos nuevos necesitan comprar: un mix de style planner & shopping assistant. En su Versión pop-up 2.6 incluye alertas de compra para cantidades limitadas de prendas de conocidos diseñadores! stay tunned…new sale coming shortly!!
Tres mínimos ejemplos que demuestran que lo cotidiano, lo cercano, lo que teniamos «controlado» está cambiando a ritmos demasiado acelerados para el común de los mortales. El imposible rechazarlo y a la vez imposible asimilarlo y esto genera un desconcierto propio de los momentos de cambio.
Cuantas otras apps para planes de última hora, información y promociones media en real time o compras, alertas y tendencias de moda….están por llegar para transformar nuestro tranquilo «cotidiano»??? Pregunta sin respuesta:Infinidad!!!
Hoy se percibe en la calle muchos miedos entorno a estos bruscos cambios (claras tendencias sociales con fuerzas equidistantes que equilibran la aceptación y el rechazo) porque hay que tener mucha tolerancia, permeabilidad o ser nativo digital para asimilar todos estos cambios sin despeinarse, aunque y sin duda hay que perderle el miedo y creo que parte de la acción que pueden hacer tanto marcas, empresas como instituciones para acercarse a sus consumidores es ayudarles a vencer esas barreras digitales:)
Porque vivimos más que nunca en el futuro pronosticado y «La mejor manera de preveer el futuro es invertarlo» (Alan Kay)
Siguiendo con el tema y sección del shopping social … encontramos cada día más evidencias y ejemplos que muestran su calado y evolución.
Del e-commerce incial, puro y duro, con la confluencia con las redes sociales, nace este concepto y plasmación que es el shopping social, mucho más complejo y que forma parte tanto del proceso de compra como de los estados del ocio ( el entretenimiento) y que además tienen en cuenta todo el entramado social, sus posibilidades, la influencia de nuestros iguales y de los crowd curators en las decisiones de compra y todo el entramado de conversaciones,»likes» y «shares» que construyen las redes a la hora de movernos y socializarnos y por tanto a la hora de mostrar y compartir nuestros gustos y consumos como forma de expresión personal y social, real o aspiracional:) con todo ese panorama y posible desarrollo el shopping social se muestra como una de las tendencias dentro del fenómeno de las redes sociales con mayor proyección y posibilidades de negocio a medio y largo plazo. La cuestión es seguir su evolución y entender el fenómeno:)
Entre sus ejemplos, marcas como uniqlo, plataformas como polyvore o el desarrollo del acuñado f-commerce , entre otros…pero ahora también se unen los medios y sus desarrollos de negocio, las posibilidades que genera una alianza entre la plataforma/medio más convencional y la plataforma/desarrollo técnico e-commerce … Lucky Magazine se alía con This Next para crear una plataforma de shopping social en formato co-branding! para aunar shopaholics fashionistas de un lado y otro en un mismo espacio:)
A destacar, como bien dice Holley Brandon (editor en jefe de Lucky Magazine) «el shopping social es, ante todo, tratar de ofrecer una gran experiencia al usuario, una oportunidad para las mujeres para mantengar conversaciones sobres los consumos que les ayuden a sentirse satisfechas acerca de lo que están comprando», en resumen el shopping social es un nuevo estadio del shopping experience en el entorno de las redes sociales.
Parece algo sexista:) pero hay que admitir según un estudio de ComScore que sí, que somos nosotras las más activas en esto de las compras online y que por otro lado también somos las más activas a la hora de compartir información en el entorno red, así que..o nuestro es el poder de entenderlo o al menos nuestro el poder de disfrutarlo…el shopping social:))
Por último está bien darle una ojeada para complementar a las claves que Lucky ha implementado o piensa implementar como motores de compra, códigos QR, influencers (fashion bloggers), social gaming, desarrollos móviles….en fin, todo tipo de drivers para facilitar el proceso de integración del contenido de los medios de comunicación con las ofertas y promociones de la plataforma para impulsar las ventas, el brand-engagement y..sobretodo «socializarlas»…para mi que estos han entendido que este es un buen camino:))
Y pasaron los 7 días esperados…y uno vuelve a casa cansado pero impregnado por haberlos vivido en primera persona, más allá de la campaña, una auténtica experiencia. Evidentemente el objetivo final de la campaña.
Campaña que obviamente nunca hubiera alcanzado todo su sentido (y éxito) en la era pre-social!
Preparada para este contexto, seguramente sin el escenario de los Social Media actual ni siquiera se hubiera ideado, planteado y ganado por Draftfcb y sabiamente elegida por el cliente Nehla Derouiche de Tunisair, por qué? porque sin medios de comunicación sociales muy difícilmente hubiera trascendido a la masa y porque, en palabras de la misma Nehla, la idea siempre fue que el propio consumidor fuera el canal conductor: «Ese miedo quien lo iba a quitar? el mismo cliente final!!» Esa clave, confiesa, además de emocionarla fue una de las que le hizo tomar la decisión de quien se adjudicaba la campaña
Es una campaña hija de una revolución, una revolución social y una revolución hija de los medios sociales, un fruto crecido a través de ellos (muy bien explicado por sus bloggers protagonistas) una campaña social y democrática derivada de una revolución social en pro de la democracia.
Según nos cuenta Nehla (y apoyan los bloggers posteriormente) «la revolución tunecina fue una revolución 2.0, si no hubiera sido por facebook no hubiera llegado a las masas, a las zonas más rurales». Todo el «caldo de cultivo» se gestó en la calle pero se hizo grande en la red, exactamente igual que esta idea de campaña, creada para ser experimentada a pie de calle y contada, compartida y viralizada en red. Túnez es el ejemplo de la espontaneidad del crecimiento en la red, que por una causa, y durante ese período, alcanzo una penetración y crecimiento en redes sin comparaciones.
Pintada en agradecimiento a Facebook durante la revolución Tunecina
7 días para cambiar es una historia de primeras (como fue en mi caso) y segundas oportunidades para vivir o revivir un nuevo Túnez.
Tres públicos fundamentales, viajeros, bloggers y la productora que registraron la huella del camino, una cadena de testimonios para la pieza final: una película que en breve verá la luz.
Tres públicos, protagonistas todos y cada uno a nuestra manera y convertidos en pequeños, medianos y grandes altavoces para el cuarto público y principal: el que se quedo aquí. Es por eso la importancia del testimonio, uno de los formatos más clásicos y que más protagonismo está cobrando con la entrada de las redes sociales.
Los testimoniales aportan la necesaria dosis de credibilidad al «igual», esa empatía que te identica y que te apetece compartir, piezas muy cercanas y basadas en la experiencia, preparadas para viralizarse espontáneamente por la red con el cariño del que se siente parte y en parte similar. Un apunte: 78% por cierto de los individuos creen más en los comentarios de sus iguales por la red que en los de cualquier marca, base y puntal!
Entre los viajeros especial mención a Angeles, una historia que sobrecoge y a la que yo le otorgo un gran valor como testimonio y valor por volver a enfrentarse y disfrutarlo, su segunda oportunidad merece un lugar especial.
Entre los segundos, los componentes de la productora, director, realizador, cámaras, ayudantes…un despliegue que nos persiguió todo el camino, con el calor y con sus cámaras, con sus días de ajetreo! y sus noches de relax:) eran sombra y parte. Estamos a la espera de esa edición de horas y horas de material, reducida a una píldora de 20 minutos en la cual el enfoque será el que marque un camino. Yo espero que la semilla de lo etnográfico y social planee por encima de lo turístico, personalmente no quiero un «Españoles por el mundo» y prefiero ver esa campaña democrática donde capítulos y escenas reales se suceden, tanto de su convivencia, como de la nuestra propia allí…. pero claro esta que, con todo lo que vimos, podrían montarse muchas versiones…dejo el testimonio del realizador Jorge y esperamos el trabajo de edición (que no va a ser poco) y por supuesto merecidisímo superestreno en Madrid.
Desde mi brazo, los medios y bloggers, nos encaminamos una selección para cubrir varios aspectos de la campaña/experiencia, desde el más genérico de Agora News o Visto lo Visto, al temático de Directo al paladar o Fotonazos, pasando por el propio del sector, el turístico de Viajablog, Diario del Viajero o El primer paso, al particular enfoque de Tendencias TV…o el mío mismo como analista de la campaña. Un equipo majo, bien majo, que os aconsejo sigais a cada uno en su canal. Dar especiales gracias a Julieta @julietabolullo por proporcionarme apoyos audiovisuales a los testimonios que quiero reflejar como base de mi particular enfoque.
En esta pata decir que tuvimos la fortuna, o el lujazo mejor dicho, de poder mantener un encuentro con los bloggers tunecinos protagonistas y abanderados de la revuelta, de tal magnitud que mejor le dedico su protagonismo merecido, un post particular:)
Desde lo más sociológico y desde dentro y desde fuera, los escogidos, parecíamos pintar un Arca de Noe dispuesto a descubrir el nuevo Túnez, edades, lugares de procedencia, gustos, aficiones, clases sociales….variables sociodemograficas y de estilo de vida (clásicas de campaña) en este caso nos separaban y el azar que, nos ha juntado, puso de manifiesto de nuevo la posible conviviencia pero también como claramente cada uno busca a sus «iguales» en el grupo, sea de la condición que sea, real o virtual buscamos grupos de pertenencia (otra de las tendencias claras que reflejan las redes sociales) y si algo puedo decir de esta campaña es que acoge en su seno la semilla de lo «social» (dedique horas a observarlo:) por encima de cualquier otra cosa. Y, como por una vez, he estado formando parte de la historia por encima de conformandola como tal me permito guiños especiales a mis iguales;)) mis «señoritos» y «señoritas»…. estupendo, estupendo, maravilloso, maravilloso:)) prácticamente insuperable;))
Por último, los anfitriones! felicidades a la agencia por su conducción pero sobretodo a la auténtica RRPP de esta acción, su motor de arranque, Nehla que con su cariño hacia su país nos ha transmitido tanto y tanto de su experiencia y de sus conocimientos que difícilmente te puedes mantener al margen de esas ganas de cambiar que tienen realidad y visión. Os dejo la entrevista a Mar, directora de cuentas de la campaña y a la misma Nehla con su entrevista y algunas de sus citas que más me llamaron la atención en nuestras múltiples conversaciones. Por cierto una compañera de viajes ideal, lo mismo se la tira a una piscina vestida que te monta una cena de gala en el desierto, Nehla todos queremos más:)
Finalizados los 7 días queda el recuerdo y sin duda la suma de muchos más testimonios en primera persona recogidos en su web, a través del hashtag en twitter dimos rienda suelta a la conversación, en el facebook común y en los particulares canales de cada uno, desde el inicio hasta el estreno de la película, y quien sabe si aun un más allá…. ese fue el objetivo de la campaña transmitir de consumidor a consumidor la confianza en el país y recuperar no solo su turismo sino nuestra tranquilidad con toda transparencia por encima de lo que ellos mismo como marca podrían decirnos, está lo que nosotros (los escogidos) transmitimos:)
Y como colofón final: nuestro cartel que encabeza el post, creado comunitariamente (crowd en estado puro:) y diseñado por Miquel, y nuestros espacios comunes, website y Facebook, por si os apetece participar.
Por mi parte, sigo analizando mis cambios, y esperando un segundo viaje;)) quizás para escribir una evolución de «una coolhunter en….», está vez en Tunez….;) porque esto no es un final sino un inicio…..
Net-a-porter les dedica un numero entero! Las bloggers ocupan la preciada «cover» y todo el cuerpo de revista. Reflejo de la evolución provocada con la irrupción de estas nuevas celebrities!! y con su correspondiente cambio de soporte: de la revista papel a la revista digital…De Vogue a Net-a-porter.
El número completo recrea su modo de vida, sus estilismos y sobretodo sus looks, sus gustos, su lifestyle, hasta una comparación entre sus poses;)))…. su nuevo status en la industria y su capacidad de influencia como las nuevas editoras de moda:)
Por las dudas el vídeo que lo acompaña al Issue del mes;) How are Bloggers Changing Fashion? check it out!
Os espero en los próximos cursos de verano en Elisava:
A raíz de una noticia acerca del eco producido por la diseñadora que denunció en su tumblr como una marca de moda la había copiado, y sobretodo su capacidad de amplificación de la noticia, para mala suerte y reputación de la marca… ha llegado a mis manos este artículo con referencia al poder y posibilidades que tienen estos «influencers».
Hace hincapie en la necesidad cada vez más imperiosa de tenerlos detectados y contactados (manual o mecánicamente) y por supuesto sobre el poder de influencia y credibilidad ante sus «iguales» muy por encima del poder de las marcas en el contexto y entorno actual de las Redes Sociales. Como el artículo indica, por su naturaleza y los múltiples canales de comunicación con los que hoy contamos, la búsqueda de influencers no se puede limitar (y controlar) solo a unos pocos canales más obvios (facebook, blogosfera…) sino que ha de gestionarse a través de un proceso cross media porque su capacidad de influencia puede provenir de cualquiera de los canales por los que se comunique ( desde su mail a su twitter:) hoy todos poseen igual peso e importancia. Hoy somos multidimensionales!
Por otro lado destacar del artículo esa infografía que hace referencia a las posibilidades amplificadas de viralización/amplificación que proporciona una gestión cross media. Facebook es un buen amplificador pero no el único sin duda:) vivimos en la era multicanal, somos multiconsumidores de canales y nos movemos como pez en el agua saltando de uno a otro y diseminando el mensaje como esporas que germinan y acaban cruzándose.
Destacar los titulares de la influencia!
La influencia es cross media: es viral en si misma, se multiplica y amplifica por el poder de cobertura natural del punto de partida)
y la influencia es pasión: en general las grandes frases de la historia que siempre se recuerdan no fueron orquestadas y muy pensadas, surgieron de la espontaneidad y el momento: la pasión otorga credibilidad:)))
Después del Behind The Scenes, quedo claro que se abría un nuevo camino de comunicación social a través de la creación de contenidos que desvelaran los entresijos del mercado de la moda (u otros mercados:) porque acceder a las bambalinas seduce y las marcas lo saben. Y con la acción de Thakoon ya apuntaba un posible y futuro formato reality show 2.0, cuando días, máximo un mes más tarde, se estrena el primero:)
«So You Wanna Be a Designer» es el primer reality bajo el paraguas de Kenmore Live Studio y en el canal Facebook con el fin de traducir sus valores de marca (diseño, innovación y vanguardia), conjugando el engagement con su consumidor, adicto al diseño y la creatividad y en el entorno en el que mejor se mueven: las redes sociales.
Durante seis semanas, seis participantes vivirán la experiencia y el reality show será transmisión en vivo y en tiempo real en la página de Facebook de Kenmore para mostrar el resultado de los diseñadores/candidatos y finalmente hacer de sus sueños una realidad:)
Nunca ha estado más cerca el fenómeno Gran Hermano como ejemplo del inicio de la erótica social de la actual erótica (escaparate 2.0) alimentado por los participantes a un lado y otro de la pantalla.
Y si con los múltiples Behind the Scenes «en escena» y el recién incorporado Reality fashion show 2.0 no tenemos bastante también podemos sumar un nuevo formato: los bloggers tutorials. Un formato incorporado por Westfield London para beneficiarse de la credibilidad y liderazgo a través de los contenidos de ellas asociados a la marca.
Ante la multiplicación y la premura se percibe como esto va demasiado deprisa!!….y de ahí viene la reflexión un pequeño parón para observar otra de las tendencias/valores sociales que el fenómeno provoca: ante la incertidumbre y el desasosiego surgen los mecanismos de defensa más humanos, evasión, confrontación, aislamiento o asimilación.. (en fin o te sumas o alienas:)
Aún intentando estar al tanto de todo lo que se puede casi siempre;) tienes la continua sensación (y certeza) de que se te escapan cosas, así que todos vivimos ese vértigo que produce esta velocidad y la necesidad de conocimiento que provoca y sobretodo la necesidad de vislumbrar futuro… Qué hay detrás de estos cambios tecnológicos casi silenciosos que provocan rupturas y cambios sociales tan veloces?
Detrás de este ejemplo u otros muchos recientes, el mismo video Glass Day y junto con conversaciones de amigos que se dedican a la producción de contenidos sobretodo audiovisual se transmite esa inquietud, hacia donde evoluciona el contenido audiovisual??? tenemos referencias en el sector de la música, y en el de los medios gráficos…pero y el «clásico formato TV»?? yo tengo cierta visión tranquilizadora por lo que observo: los cambios son rápidos pero los formatos en contenido e incluso fórmulas (como el caso del reality) se mantienen con matices, modificaciones y adaptaciones al nuevo contexto.
El contenido escrito y audiovisual seguirá produciéndose solo que sirviéndose en otras dosis, bajo otros «generos televisivos» y en otros canales (los escritorios virtuales probablemente con su semilla iPap y su extensión glass day…), con otros protagonistas (del influencer al desconocido absoluto) y valorando la selección y edición de contenidos ya producidos en la red, probablemente primará la funcionalidad por encima del entretenimiento único o se equilibrará, y a su temida gratuidad (con canales abiertos y menor publicidad convencional) habrá que buscarle nuevas fórmulas de inversión y rentabilidad que las suplan, desde la incorporación de marcas a la hora de generar el contenido, mucho más allá de los product placement tradicionales las marcas serán anfitrionas de estos «relatos» a fórmulas con menor inversión en producción y mayor esfuerzo en su selección en el vasto mundo del contenido gratuito, o nuevas vías de negocio como el ejemplo que mencione con la Universidad Teen Vogue😉 en fin.. a dejar volar la imaginación y la creatividad….
…Pero sin duda asistimos al nacimiento o re-versión de un buen puñado de nuevos contenidos de entretenimiento audiovisual en el entorno 2.0!!!
En la evolución desde las primeras bloggers a hoy se ha transformado mucho el perfil, como se puede observar en el video, existe un gran foco de interés en el conjunto de la entrevista entorno a sus relaciones con las marcas más allá del contenido que producen o afinidad editorial que tengan. Es increíble la «profesionalización» que ha vivido el sector sobretodo a ese lado del charco, algunos conforman ya un pequeño grupo mediático con el mismo modelo conocido: un manager, un responsable de publicidad, un par de editores, fotógrafos y redactores…..
¿y por qué? básicamente porque ellas ya asumen su «espacio» y «contenido» como un «trabajo», un modo de expresión pero también modo de vida (business), sobretodo a través de brand content y e-commerce.
Ninguna aprecia negativamente «sacar provecho» del blog incluso contratarse un manager…pero todas están de acuerdo en que la base es tener un buen contenido, el resto parece que viene solo…
A la tema de ¿cómo negocian o se relacionan con las marcas? sus respuestas giran entorno a:
lo principal sentir pasión por la marca con la que vas a trabajar
contar con un manager o profesional (dos: el interlocutor por su parte o otro por parte de la marca) que sea capaz de interpretar las partes del acuerdo
no sacrificar el contenido de tu blog demasiado, piensan en su blog y sus «lectoras/fans»
añadir valor a su blog
el beneficio, cualquier tipo de acuerdo que establezca que realmente beneficie a tí y a tus lectoras..
«it´s about you, and about enjoying what you are doing, blogging is fan first and then comes the business»
…son muy conscientes de la marca que han creado a partir de su figura como blogger y su espacio:)
Estos es lo que dicen las bloggers y, las marcas, agencias o profesionales en strategic o digital PR con bloggers como actúan??
Pues en mi caso, mis planes de relación en principios resumidos siguen está pauta:
– a corto:
1º identificar la/las bloggers, su comunidad y sus «familias» en función de la temática y marca.
2º establecer una relación personal, descubrir quien es, qué le gusta y qué inquietudes le mueven a la hora de generar su contenido y mantener su blog.
– a medio:
3ºPonte en su piel y piensa cuales son los posibles beneficios que puede obtener de un acuerdo con tu marca
4º propornerle un proyecto/plan/acuerdo con un carácter «win/win»
– a largo:
5º mantén un relación directa, no trates de «engañarla» ni de tratarla como un «medio más»
6º involucrarla, construye relación y mantenla, y trata que se convierta en parte de la masa muscular de tu marca.
En fin, conjugar sus principios con los míos y las marcas para las que trabajo son mis objetivos y, de momento, los resultados más positivos que estoy observando siguen estas pautas:)