A principios de año le dediqué un post a una de las tendencias más claras en las gestión de la ciudades contemporáneas, la diplomacia pública, esa capacidad de depositar en manos del ciudadano la gestión de sus propios intereses, escuchar sus comentarios, quejas o aportaciones y ponerlas en practica en función de su mayoria: una democracia pública que deriva en buena parte del crowd power que nace a partir del peso de las redes sociales.
Esto con su trayectoria y sumado a sus posibilidades va derivando en diferentes tipos de estrategias y aplicaciones y esta sin duda puede que no sea la más llamativa pero si útil y un buen ejemplo cuando uno se pone a pensar necesidades sociales a cubrir y las sabe poner en practica: Kids Rescuees una aplicación movil ideada por Telefónica Telecom en Colombia con el fin de rescatar niños que trabajan de forma ilegal.
En un momento en que los ciudadanos colombianos han tomado conciencia y acción contra la delicuencia, con esta app se anima a luchar contra ella tomando fotografías geotaggeadas cuando ven a los jóvenes trabajando de forma ilegal. La aplicación permite a los testigos enviar fácilmente la información a la página web de rescate para niños, tomando fotos, geolocalizando, añadiendo descripción…. con el fin de crear una base de datos de la actividad ilegal del trabajo infantil, que sólo se puede acceder por los trabajadores sociales vinculados a la Fundación Telefónica que decidirán segun los datos del caso tomar partido.
Un app de denuncia ciudadana que se podría asimilar a aquella de Alerta Amber de los 90, en este caso adaptada a otro tipo de secuestro, el laboral, pero para proteger en cualquier caso a los menores y adaptada al contexto actual, donde el smartphone se ha convertido en la herramienta base de todo generador inmediato de contenido del tipo que sea, desde la literatura y el periodismo ciudadano, pasando por la crítica y la denuncia social. Recomendable ver el video, su mecánica, datos, y esa parte más sensible que anima a la sensibilización : social media = social workers:)
Crecen los espacios de participación ciudadana…un buen uso de las posibilidades derivadas del crowd, las redes y la tecnología… porque seguro que existen muchas otras necesidades por cubrir y formas y espacios de participación podemos ofrecer desde ámbitos públicos y privados;-) solo hay que ponerse a pensar……
Qué es Curation? aquí aparece un primer vídeo que está realmente bién para poder hacer un primer acercamiento hacia esa otra de las palabras mágicas de la jerga actual en comunicación y social media: Curation o Curación
Muy coloquial y frecuente en el mundo del arte, nadie se cuestiona quién es, qué es o cómo lo hace el curator de una exposición y sin embargo en el mundo de los contenidos, por su novedad, si está trayendo ciertos matices y a veces hasta despistes incluso todavía existen absolutos desconocidos del tema..
El vídeo como digo está bien pero en mi gusto no aborda una de las vertientes claras que contrae el término, y que ya apuntaba en el post anterior dedicado en parte a la curación.
Referido a que es Curation, y para la mi esa gran carencia del vídeo, es que solo abarca la línea de creación responsable por lo que se llaman curators o para los más avanzados en materia «tastemakers», pero deja de lado el factor clave de los social media: el factor CROWD.
Existe una diferencia entre:
curator o tastemaker que es la elección de los elegidos, aquellos a los que ya les atribuimos el privilegio, gusto y credibilidad para decir que es lo idóneo, lo relevante, lo que se vaa llevar, o lo más cool, ….terminología adaptativa al sector en el que se muevan, pero en resumen al curator es aquel al que se le atribuye el don del criterio y la selección de piezas entre la totalidad y la posibilidad de elaboración un discurso con ellas (pensemos en una exposición de una galería y se simplica imaginar) o aquellos simplemente que tienen la capacidad de influenciar (influencers convertidos en curators).
crowd curators que derivan de la Inteligencia colectiva y la cultura de la participación, somos el conjunto por encima del individuo en particular, aquellos cuyos gustos, comentarios, consumos, decisiones de compra, opiniones, selecciones….están favoreciendo la creación de contenidos, hilos de conversación producidos por la masa (crowd).
Y lo que es más relevante a futuro, y medible para los enamorados de lo cuantificable, de sus preferencias y elecciones se construiran lo que se llaman los tastegraph o gráficas de comportamiento, gusto, estilo y por tanto estilo a la hora de vestir y/o consumir cualquier otro tipo de producto o sector y la elección de la mayoría en este caso será la validada.
Y los grandes facilitadores de este crowd curation son las plataformas estrella en el momento, los agregadores de contenido o curation platforms, entre la más conocidas el famoso Pinterest, y otras como fancy, lyst, olioboard, hunch, svpply….
Así que en Curation, no descartemos ni a unos ni a otros, ambos pueden ser muy útiles, con estrategias diferentes, para sumar en contenidos en las acciones de comunicación de marca:)
Evidentemente, por ello, todo esto sigue íntimamente ligado a una estrategia de marca basada en el content marketing y por supuesto un formato que cada día coge posicones para convertirse en la estrella de los formatos de comunicación: el branded content.
Respecto a la curación o curation, escojan cada uno, yo lo llamo curation porque siempre lo he asimilado más a la terminología anglosajona utilizada en el mundo del arte (el curator de la exposición) pero es indiferente aunque personalmente me cuesta más acomodarme en esta palabra en castellano porque no me siento curando nada si me siento seleccionando aquellos contenidos adecuados;-)
Moda y Redes sociales: la relación de dos fenómenos sociales, gracias a la entrevista realizada por Julieta Bolullo para Agora News con motivo de la mesa redonda en la participe en 080 Barcelona Fashion, organizada por la revista Yo Dona y moderada por Charo Mora, gracias a las dos y espero que os guste las aportaciones;-)
Recojo la síntesis del artículo porque se acerca mucho a todo lo que llevo trabajando desde hace ya años y en la categoría fashion system 2.0, al percibir como este sector iba a ser uno de los punteros en el fenómeno social 2.0;)
espejito espejito:)) «De todos los sectores de mercado, la industria de la moda es el más íntimamente social, la moda se define socialmente y se extiende socialmente, a través de un proceso de difusión social». Apasionante si alguna vez te ha interesado la «sociologia de la moda o como la moda»:) 2.0 y moda son dos fenómenos sociales que se retroalimentan y moda es un sector espejo como en muchas ocasiones ya he defendido:)
«Un mercado de compra por impulso como son los Accesorios de moda se venden mejor con los medios sociales» para ello lo ideal es la integración del ecommerce con Facebook y vicevesa, socializar con viral tools y posibilidades de comentarios el e-commerce de la marca, en busca de la participación y socialización de los productos, recordemos que el 76% de los individuos se dejan influir más por sus «iguales» en la red que por lo que dicen las marcas…
El secreto del sector es entender que «el descubrimiento social ayuda a la venta» y la misión de la marca es ayudar a los consumidores a descubrir lo que está de moda y lo que está a la venta, para que lo compartan (viralicen) y lo compren (consumo).
Su apuesta para el año que viene en fashion social e-commerce («it» girls & «must-have» del fashion social e-commerce:)) son : el vídeo y las posibilidades del tiempo real, y yo añadiría todas las posibilidades que suman en Augmented Reality y la geolocalización.
Y pasaron los 7 días esperados…y uno vuelve a casa cansado pero impregnado por haberlos vivido en primera persona, más allá de la campaña, una auténtica experiencia. Evidentemente el objetivo final de la campaña.
Campaña que obviamente nunca hubiera alcanzado todo su sentido (y éxito) en la era pre-social!
Preparada para este contexto, seguramente sin el escenario de los Social Media actual ni siquiera se hubiera ideado, planteado y ganado por Draftfcb y sabiamente elegida por el cliente Nehla Derouiche de Tunisair, por qué? porque sin medios de comunicación sociales muy difícilmente hubiera trascendido a la masa y porque, en palabras de la misma Nehla, la idea siempre fue que el propio consumidor fuera el canal conductor: «Ese miedo quien lo iba a quitar? el mismo cliente final!!» Esa clave, confiesa, además de emocionarla fue una de las que le hizo tomar la decisión de quien se adjudicaba la campaña
Es una campaña hija de una revolución, una revolución social y una revolución hija de los medios sociales, un fruto crecido a través de ellos (muy bien explicado por sus bloggers protagonistas) una campaña social y democrática derivada de una revolución social en pro de la democracia.
Según nos cuenta Nehla (y apoyan los bloggers posteriormente) «la revolución tunecina fue una revolución 2.0, si no hubiera sido por facebook no hubiera llegado a las masas, a las zonas más rurales». Todo el «caldo de cultivo» se gestó en la calle pero se hizo grande en la red, exactamente igual que esta idea de campaña, creada para ser experimentada a pie de calle y contada, compartida y viralizada en red. Túnez es el ejemplo de la espontaneidad del crecimiento en la red, que por una causa, y durante ese período, alcanzo una penetración y crecimiento en redes sin comparaciones.
Pintada en agradecimiento a Facebook durante la revolución Tunecina
7 días para cambiar es una historia de primeras (como fue en mi caso) y segundas oportunidades para vivir o revivir un nuevo Túnez.
Tres públicos fundamentales, viajeros, bloggers y la productora que registraron la huella del camino, una cadena de testimonios para la pieza final: una película que en breve verá la luz.
Tres públicos, protagonistas todos y cada uno a nuestra manera y convertidos en pequeños, medianos y grandes altavoces para el cuarto público y principal: el que se quedo aquí. Es por eso la importancia del testimonio, uno de los formatos más clásicos y que más protagonismo está cobrando con la entrada de las redes sociales.
Los testimoniales aportan la necesaria dosis de credibilidad al «igual», esa empatía que te identica y que te apetece compartir, piezas muy cercanas y basadas en la experiencia, preparadas para viralizarse espontáneamente por la red con el cariño del que se siente parte y en parte similar. Un apunte: 78% por cierto de los individuos creen más en los comentarios de sus iguales por la red que en los de cualquier marca, base y puntal!
Entre los viajeros especial mención a Angeles, una historia que sobrecoge y a la que yo le otorgo un gran valor como testimonio y valor por volver a enfrentarse y disfrutarlo, su segunda oportunidad merece un lugar especial.
Entre los segundos, los componentes de la productora, director, realizador, cámaras, ayudantes…un despliegue que nos persiguió todo el camino, con el calor y con sus cámaras, con sus días de ajetreo! y sus noches de relax:) eran sombra y parte. Estamos a la espera de esa edición de horas y horas de material, reducida a una píldora de 20 minutos en la cual el enfoque será el que marque un camino. Yo espero que la semilla de lo etnográfico y social planee por encima de lo turístico, personalmente no quiero un «Españoles por el mundo» y prefiero ver esa campaña democrática donde capítulos y escenas reales se suceden, tanto de su convivencia, como de la nuestra propia allí…. pero claro esta que, con todo lo que vimos, podrían montarse muchas versiones…dejo el testimonio del realizador Jorge y esperamos el trabajo de edición (que no va a ser poco) y por supuesto merecidisímo superestreno en Madrid.
Desde mi brazo, los medios y bloggers, nos encaminamos una selección para cubrir varios aspectos de la campaña/experiencia, desde el más genérico de Agora News o Visto lo Visto, al temático de Directo al paladar o Fotonazos, pasando por el propio del sector, el turístico de Viajablog, Diario del Viajero o El primer paso, al particular enfoque de Tendencias TV…o el mío mismo como analista de la campaña. Un equipo majo, bien majo, que os aconsejo sigais a cada uno en su canal. Dar especiales gracias a Julieta @julietabolullo por proporcionarme apoyos audiovisuales a los testimonios que quiero reflejar como base de mi particular enfoque.
En esta pata decir que tuvimos la fortuna, o el lujazo mejor dicho, de poder mantener un encuentro con los bloggers tunecinos protagonistas y abanderados de la revuelta, de tal magnitud que mejor le dedico su protagonismo merecido, un post particular:)
Desde lo más sociológico y desde dentro y desde fuera, los escogidos, parecíamos pintar un Arca de Noe dispuesto a descubrir el nuevo Túnez, edades, lugares de procedencia, gustos, aficiones, clases sociales….variables sociodemograficas y de estilo de vida (clásicas de campaña) en este caso nos separaban y el azar que, nos ha juntado, puso de manifiesto de nuevo la posible conviviencia pero también como claramente cada uno busca a sus «iguales» en el grupo, sea de la condición que sea, real o virtual buscamos grupos de pertenencia (otra de las tendencias claras que reflejan las redes sociales) y si algo puedo decir de esta campaña es que acoge en su seno la semilla de lo «social» (dedique horas a observarlo:) por encima de cualquier otra cosa. Y, como por una vez, he estado formando parte de la historia por encima de conformandola como tal me permito guiños especiales a mis iguales;)) mis «señoritos» y «señoritas»…. estupendo, estupendo, maravilloso, maravilloso:)) prácticamente insuperable;))
Por último, los anfitriones! felicidades a la agencia por su conducción pero sobretodo a la auténtica RRPP de esta acción, su motor de arranque, Nehla que con su cariño hacia su país nos ha transmitido tanto y tanto de su experiencia y de sus conocimientos que difícilmente te puedes mantener al margen de esas ganas de cambiar que tienen realidad y visión. Os dejo la entrevista a Mar, directora de cuentas de la campaña y a la misma Nehla con su entrevista y algunas de sus citas que más me llamaron la atención en nuestras múltiples conversaciones. Por cierto una compañera de viajes ideal, lo mismo se la tira a una piscina vestida que te monta una cena de gala en el desierto, Nehla todos queremos más:)
Finalizados los 7 días queda el recuerdo y sin duda la suma de muchos más testimonios en primera persona recogidos en su web, a través del hashtag en twitter dimos rienda suelta a la conversación, en el facebook común y en los particulares canales de cada uno, desde el inicio hasta el estreno de la película, y quien sabe si aun un más allá…. ese fue el objetivo de la campaña transmitir de consumidor a consumidor la confianza en el país y recuperar no solo su turismo sino nuestra tranquilidad con toda transparencia por encima de lo que ellos mismo como marca podrían decirnos, está lo que nosotros (los escogidos) transmitimos:)
Y como colofón final: nuestro cartel que encabeza el post, creado comunitariamente (crowd en estado puro:) y diseñado por Miquel, y nuestros espacios comunes, website y Facebook, por si os apetece participar.
Por mi parte, sigo analizando mis cambios, y esperando un segundo viaje;)) quizás para escribir una evolución de «una coolhunter en….», está vez en Tunez….;) porque esto no es un final sino un inicio…..
Después del Behind The Scenes, quedo claro que se abría un nuevo camino de comunicación social a través de la creación de contenidos que desvelaran los entresijos del mercado de la moda (u otros mercados:) porque acceder a las bambalinas seduce y las marcas lo saben. Y con la acción de Thakoon ya apuntaba un posible y futuro formato reality show 2.0, cuando días, máximo un mes más tarde, se estrena el primero:)
«So You Wanna Be a Designer» es el primer reality bajo el paraguas de Kenmore Live Studio y en el canal Facebook con el fin de traducir sus valores de marca (diseño, innovación y vanguardia), conjugando el engagement con su consumidor, adicto al diseño y la creatividad y en el entorno en el que mejor se mueven: las redes sociales.
Durante seis semanas, seis participantes vivirán la experiencia y el reality show será transmisión en vivo y en tiempo real en la página de Facebook de Kenmore para mostrar el resultado de los diseñadores/candidatos y finalmente hacer de sus sueños una realidad:)
Nunca ha estado más cerca el fenómeno Gran Hermano como ejemplo del inicio de la erótica social de la actual erótica (escaparate 2.0) alimentado por los participantes a un lado y otro de la pantalla.
Y si con los múltiples Behind the Scenes «en escena» y el recién incorporado Reality fashion show 2.0 no tenemos bastante también podemos sumar un nuevo formato: los bloggers tutorials. Un formato incorporado por Westfield London para beneficiarse de la credibilidad y liderazgo a través de los contenidos de ellas asociados a la marca.
Ante la multiplicación y la premura se percibe como esto va demasiado deprisa!!….y de ahí viene la reflexión un pequeño parón para observar otra de las tendencias/valores sociales que el fenómeno provoca: ante la incertidumbre y el desasosiego surgen los mecanismos de defensa más humanos, evasión, confrontación, aislamiento o asimilación.. (en fin o te sumas o alienas:)
Aún intentando estar al tanto de todo lo que se puede casi siempre;) tienes la continua sensación (y certeza) de que se te escapan cosas, así que todos vivimos ese vértigo que produce esta velocidad y la necesidad de conocimiento que provoca y sobretodo la necesidad de vislumbrar futuro… Qué hay detrás de estos cambios tecnológicos casi silenciosos que provocan rupturas y cambios sociales tan veloces?
Detrás de este ejemplo u otros muchos recientes, el mismo video Glass Day y junto con conversaciones de amigos que se dedican a la producción de contenidos sobretodo audiovisual se transmite esa inquietud, hacia donde evoluciona el contenido audiovisual??? tenemos referencias en el sector de la música, y en el de los medios gráficos…pero y el «clásico formato TV»?? yo tengo cierta visión tranquilizadora por lo que observo: los cambios son rápidos pero los formatos en contenido e incluso fórmulas (como el caso del reality) se mantienen con matices, modificaciones y adaptaciones al nuevo contexto.
El contenido escrito y audiovisual seguirá produciéndose solo que sirviéndose en otras dosis, bajo otros «generos televisivos» y en otros canales (los escritorios virtuales probablemente con su semilla iPap y su extensión glass day…), con otros protagonistas (del influencer al desconocido absoluto) y valorando la selección y edición de contenidos ya producidos en la red, probablemente primará la funcionalidad por encima del entretenimiento único o se equilibrará, y a su temida gratuidad (con canales abiertos y menor publicidad convencional) habrá que buscarle nuevas fórmulas de inversión y rentabilidad que las suplan, desde la incorporación de marcas a la hora de generar el contenido, mucho más allá de los product placement tradicionales las marcas serán anfitrionas de estos «relatos» a fórmulas con menor inversión en producción y mayor esfuerzo en su selección en el vasto mundo del contenido gratuito, o nuevas vías de negocio como el ejemplo que mencione con la Universidad Teen Vogue😉 en fin.. a dejar volar la imaginación y la creatividad….
…Pero sin duda asistimos al nacimiento o re-versión de un buen puñado de nuevos contenidos de entretenimiento audiovisual en el entorno 2.0!!!
Al hilo del post anterior y a raíz de lo poco que queda por descubrir de las entrañas del sector de la moda desde la aparición del 2.0, nace este nuevo «step»: Behind the Scenes.
Por que, si algo gusta en esta nueva erótica social que vivimos es, ser un auténtico vouyer esperando recopilar un poquito más de intimidad robada, y a ser posible el primero en «diseminarla»:) así es como cada día se riza el rizo y se muestra un poco más sin pudor …
…y en este terreno, el fashion system, durante estos días damos un salto cuanti-cualitativo y se nos abren y sirven en bandeja los «privados» backstages de la NYFW! desde los más conocidos a los menos hoy la moda nos abre sus puertas delanteras, y también la más traseras;)) con ventanas 2.0!!!
Pero dentro de esta tónica, y con un paso más allá, hay quien ya a sabiendas de lo que viene, instaura la fórmula Behind the Scences como parte de su estrategia…
Es el caso de la marca Thakoon, un diseñador Thai-americano, conocido por servirnos aquel estampado florar de Michelle Obama el día de su investidura, que después de mostrar su desconfianza en los nuevos medios, meses atrás, hoy se lanza a esta aventura con todo el despliegue del .com y así ofrecer una marca Thakoon.com que conectará directamente con sus consumidores, sin pasar por las revistas, a través de las iniciativas de comunicación directa: el nuevo blog Thakoon Studio Diary, una Brand-Social Page de bienvenida y aterrizaje y una serie de episodios web que muestra la vida detrás de las escenas de Thakoon.
Según sus palabras parte de su objetivo e interés en esta nueva de comunicarse es una labor del más absoluto Branding, conscientes de la perdida de ADN en la transmisión entre marca y consumidor a través de distribuidores y retailers, con el 2.0 pretenden recuperar esa conversación personal y transmisión de ADN real.
Así es como diseñador, trabajadores y marca se prestan a participar en este experimento vouyerístico de dimensiones comparables a un Reality Show (sin los tintes sórdidos que rodean muchos de ellos, pero quien sabe…tiempo al tiempo;)
De momento una pequeña cámara, que interfiere e intimida poco, en el trabajo habitual rueda estos websodios en el estudio de trabajo, hoy nace como modelo de documentación del trabaj0 pero la idea es que pueda evolucionar de forma orgánica al punto que el espectador pase de vouyer a participante y pueda interactuar con los protagonista….se me dispara la mente y se me ocurren infinidad de ideas pero de momento Behind the scenes se acaba de estrenar así que let´s see what´s going on…..😉
BRAND ROMANCE. El fenómeno pop Lady Gaga ofrece 5 buenas lecciones en este vídeo, una maestra en los medios sociales para el marketing y la promoción de marcas:
Cuenta una historia consistente, define tú carácter y define tu visión, valores que te envuelven y busca un buen equipo. Define posicionamiento, estrategia y ayuda para conseguirlo
Conecta con tus fans. Mediante el dialogo. Tres claves: provoca (reacción), escuchala y reacciona: Dialoga. Lanza nuevas tendencias y nuevos motores de conversación, fácilmente viralizables en el entorno Digital Life. Engagement
Conecta los contenidos. Construye y manten relaciones con marcas y productos con los que se retroalimentes tus/sus valores, construye historias y amplifica tu personalidad multifacética y vía multicanal. Estrategias global vía across-media.
Ofrece contenido que viralizar. El contenido deber ser para untarlo! Tómate el tiempo para producir un contenido gratuito que sea contagioso: deja que lo hagan suyo, lo amplifiquen, integren, modulen, compartan, lo hagan suyo….escucha, contesta y agradece el contenido gratuito generado en torno a tí. Practica la viralidad y busca el contagio a través de ella. Marketing viral.
Reinventa el negocio. Encuentre una manera de sellar acuerdos que tenga sentido a largo plazo. Estrecha relaciones con las marcas y el mercado. Gaga saca partido a todas sus posibilidades y ha patrocinado el lápiz de labios de MAC, diseñado auriculares para Dre, es directora creativa de Polaroid… Y además utiliza su tienda online como un centro de operaciones ONG las 24 horas.
Minibook Brand Romance by Newcast con la info ampliada aquí.
No queda tan lejos de lo que siempre ha sido una estrategia a seguir pero sin duda está bien adaptada al contexto de los medios sociales y ha sido efectiva. Sin duda Gaga marca tendencia tanto espontánea como controlada;)))
Reconozco que lo he retrasado tanto como he podido, este año el placer de la desconexión me ha cautivado demasiado;))) no he podido evitar acumular montones de newsletters sin inmutarme ni seleccionar cúales eran los válidos y cúales iban a la carpeta de basura, pero el momento ha llegado y no me toca más remedio que echar un vistazo a un mes de noticias, mi particular vuelta 2.0 por el mundo más global;)
Sorprendente, sorprendente.. tampoco he visto gran cosa, está claro que las redes no son destinos veraniegos, ni el 3er país más poblado del mundo puede competir con las pequeñas islas desiertas de verano, ahí es donde se luce y se muestra el caracter humano:) pero alguna cosita si me ha sorprendido:
– Facebook anda por fin geolocalizándose, algo previsible, sabido pero por fin realizable, y se actualiza para ofrecer «Places» a los viejos y nuevos iphoneros;)
– Me encanta el ascenso de Zara en redes, en poco tiempo….más de 4 millones de fans le sitúa en la posición número 15 del ranking mundial, muy por delante de su competidor H&M!! y todo sin un CM aparente, nadie contesta en su muro…estoy intentando picarles pero parece que están trabajandolo:) el estallido digital de Zara 2.0 en redes e e-commerce es, más que inminente, ya presente!! y el lanzamiento de la tienda online inminente (2 de septiembre).
– Otra campaña que me gustó entre un vistazo y otro fue la de Piperlime (grupo GAP), un update en FB como «Every time you wear sweatpants in public, a single guy leaves New York…hace que me sonria y piense que algunos si saben leer entre lineas y entender en que medio se mueven, a pesar de su controversia generada, la cual ha sumado en su interés. Atrevete!!
– y a Facebook le siguen creciendo las amenazas, Diaspora anuncia lanzamiento para el 15 de septiembre abanderándose en su valor diferencial: la privacidad, veremos cuantos migran o cuantos doblan;)
– y como tendencia social en el 2.0 sigue creciendo la necesidad imperiosa de definirse y expresarse a través del «yo digital», como extensión del real o como nueva forma de expresión, porque tenemos gran necesidad de ser alguien también en esa sociedad:) y me temo que conforme volvamos a encontrarnos a la vuelta de verano más va a crecer esa necesidad. Mi encanta los dibujos tuits con su interpretación personal de twitter de El Gran Chamaco, el intento de Colour Lovers a través de su app en twitter para que cualquier usuario de esta red social personalice su cuenta. Se llama Themeleon y ofrece muchas variantes para que cada uno elija el «theme» que los represente en el mundo virtual. «Ese usuario está eligiendo colores para representar a su yo digital… Y nosotros queremos tomar en cuenta quién elige esos colores». Y por último me encanta la campaña, en la línea, de Uniqlo ColorTweet, siguiendo su saga de los U-tweet;)
– Por último la recomendación de un amigo que me ha parecido muy interesante, diría excelente:) Gracias Miquel! un artículo ensayo de Chris Anderson and Michael Wolf sobre la desaparición de la web, o mejor el triunfo de internet como medio por encima de la web como expresión. Me quedo que se exprese como se exprese (servicio, canal, plataforma, red…) el éxito de internet pasa por su oferta de utilidad y practicidad, hazle la vida más sencilla al usuario, fácil e inmediata, por encima de la mera exposición o branding de marcas.
Mi apuesta clara y cercana es por la geolocalización y los crecientes myprofilings «yoes y personalidades digitales» como las dos tendencias más clara a la vuelta del verano y un objetivo básico: la búsqueda y oferta de utilidad para el medio (simplicity).
Aqui dejo mi capacidad y tiempo para leer entre líneas y newsletters, mi particular rescate entre el descarte (save Vs trash;) cualquier aportación será bien recibida!!! que este acelerón de 0,0 a 2.0 me abruma;) Welcome!!
La Generación G (generosa) corre por la red facilitándote la vida, te ofrece enlatado y paquetizado todo el contenido para que tú solo tengas que servirte de él. Self-service de información. Gracias!
Y si blogosfera y Youtube son los principales canales, cargados de utilidades y absurdidades para aprender a partes iguales, el fenómeno de los Social Media no se iba a quedar atrás. Piezas y piezas que te hablan de su importancia, al principio sorprenden y cada día un poco menos, pero no por eso dejan de aportar.
Esta concretamente se centra en la importancia de las campañas-conversación de las marcas y sobretodo alienta a crear tu propia conversación, esto es, no te sumes a otras cuando puedes crear la tuya propia, sé el anfitrión de la charla en tu salón.
Destacados del video: Hoy es El consumidor quien controla la conversación, el 78 % se fía de la recomendaciones de sus otros en la red, el 34% de los blogs opinan sobre las marcas, se mueven más de 3.000.000 de tweets diarios…!!!
Recomendación tácita que nos da: no hacer campañas, crear conversaciones. No comercializar con los mensajes, crear experiencias sociales:)
Especialmente me gusta los atributos que otorga a esas conversaciones para que sean eficientes: CONSUMER DRIVEN, ALL-INCLUSIVE, VIBRANT, AUTHENTIC & TRANSPARENT. Desde esta base podría empezar a desarrollarse un manual o libro de estilo;)
Por último cúal es el camino para emprender esa conversación: ESCUCHA (que no solo oye, escucha activamente qué dicen tus consumidores), APRENDE ( a identificar quien te quiere y quien no y por qué añadiría yo), PARTICIPA (interactúa con ellos) y PROTEGE (protege tu reputación de marca en la red).
Basicamente me parece intersante el video para mostrarlo a cualquier reticente en abrir puertas e ir por este camino y para aquellos que están desarrollando modelos o libros de estilo a la hora de intentar estandarizar este tipo de acción de marca en redes sociales, que por otro lado es tan poco estandard y tan ad-hoc;)