Archivo | Digital Life RSS feed for this section

Gaming Pee

15 Nov

«Rizar el rizo» se podría titular este post, si la generación gaming es cada vez es más tranversal en edad y estilo de vida con este ejemplo se podría decir que cada día es  más amplia y variada en posibilidades y situaciones de «juego».
Dejo este vídeo como muestra porque ante tal ejemplo siempre es mejor una imagen que 100 0 100.000 palabras, solo comentar que como tendencia (gaming Life) la llevo siguiendo hace ya más mucho tiempo y acumulando infinidad de señales y situaciones con un análisis exhaustivo que lo avala:) pero prefiero dejarlo para otro foro… con esta señal solo abro un nuevo camino;-)

Idea Original: Captive Media,  UK interactive washroom startup

Empresas que se han subido al carro del original urinario: Drinkaware, Macmillan Cancer, Heineken, Tiger, Corona, y Pepsi…let´s see more:))

Anuncio publicitario

La nueva seducción??

24 Oct
Este artículo junto con el último programa de Redes en La 2 (21 de octubre) en el que hablaban de los videojuegos y sobretodo  la pincelada final de Elsa Punset hablando de la soledad de la era 2.0, en la que habla de la cuota de soledad y de como contra más redes sociales tenemos más solos nos sentimos parece ser,….me hizo que pensar y mucho:)
En referencia al programa me encanta, entre las escenas finales, la imagen de una pareja de desconocidos en un bar (cada uno en solitorio y con su ipap) en el que llega Elsa se los retira reflexionando en voz alta y haciéndonos refllexionar sobre «recordemos como se hacen amigos» y con ello casi obligándolos a interactuar (recordaris vuestro patio de colegio, vuestras primeras vacaciones en un sitio de veraneo, el primer grupo de amigos, los primeros bares, la llegada a la universidad, los primeros trabajos….cuanto trabajo hemos hecho por hacer amigos?? y unido al artículo en The Guardian y por conquistar??;-) Elsa, que invita a socializar como antaño, me lleva a la preguna: nos hemos escudado en la tecnología para no «dar la cara», se ha convertido la tecnologia en «el escudo de los tímidos», o simplemente nos hemos acomodado en la rutina del whatsapp y las redes sociales??? ainsss que de preguntas;-)
Aún teniendo en cuenta la condición social con la que cuenta España por su naturaleza, en contraposición de ciudades más retraidas socialmente como Singapore donde te resulta hasta inquietante ver como cada ser se convierte en robot «engachado» a su máquina, casi de oxigeno, sin levantar la cabeza, ni mirar, ni saludar, ni interelacionarse ni pestañear con el de al lado….da en que pensar y reflexionar;-)
Por tanto y a excusa de todo esto este dilema me centro en el tema del artículo en The guardian. Concretamente hace referencia a las relaciones pero centradas mucho en el momento del romance (o mejor en donde quedo ese romance??) el clásico y el contemporáneo en la era de los social media, a la inmediatez, a la capacidad social de poner en crítica cualquier tema, a la economia de la palabra, a la actitud plana del texto por encima de lo habla, a la erótica social en la que vivimos!!! a la era social con incapacidad anti-social donde me refugio en un «text» para todo, para decir te quiero, como para no decirlo, para insinuarlo, como para desmentirlo, para quedar, como para quitarteme de encima…..una era donde la calidad de los mensajes disminuye directamente proporcinal a la cantidad porque hay que reconocer que esa herramienta llamada whatsapp, es una herramienta útil pero del demonio, hay algo más intrusivo en la vida de uno que que vaya proclamando a voces, y a diestro y siniestro, cuando fue la última vez que mire esa pantalla…como para decir el clásico «ah pues se me paso»o  el «no lo ví» mentiroso, se pilla antes un whatsapp que a un cojo;-)
Sino referencia al corto «Doble check» (por si alguien todavía no lo ha visto, no tiene desperdicio;-))
En el artículo me gusta especialmente cuando hace referencia a la seducción actual comparándola con los grandes de otras épocas : «parece que los jóvenes todavía están realizando danzas ritualizadas. Por otro lado, sería una tragedia humana perder de vista los misterios del romance y la emoción de la caza. Estoy seguro de que, aun con la tecnología, Donne podría haber compuesto un mensaje de texto de belleza deliciosa, o un tweet en 140 caracteres de seducción irresistible. Por lo menos yo sospecho que él podría haber hecho algo mejor que esto…“I want to peel an orange in one thin continuous strip, rub it in scented kitty litter and wrap it around your neck like a scarf.”. No me atrevo ni a traducir de lo profundo e irresistible que es el conquistador en concreto;-)
Pero la perla del artículo está por llegar!! la red que se ha creado para evaluar este nivel y significado de mensajes, digna de ser seguida y hasta consultada en caso de necesidad, nace HeTexted.com, que recoje y suple un típico acto social (entre amigas como dice el nombre: él fue quien me texteo;-) a cerca de: a ti qué te parece que quiso decir con este mensaje?? pero sometido a la opinión pública, popular y global…
Y ante esta exhibición, esta concreción, esta inmediatez y sobre todo algunos de los mensajes en evaluación en la red la pregunta es : La nueva seduccion por tanto como es hoy ?? O quizás la pregunta es dónde quedo??
La Gen Text vive entre el desencanto de este fenómeno (la inmediatez y el escudo que no da la cara) y la necesidad de seguir viviendo lo que Hollywood nos regala todos los días??? parece ser que sí…
Yo os invito a entrar en la red y aunque parezca surrealista ya vereis que no lo es tanto y es algo mucho más comun que el amor Hollywodiense de hoy en día, porque como dice algunos amigos/as mias el «ya si eso te llamo» o el » ya si eso nos vemos por ahí» se convertido más en una realidad constante que en algo ocasional…escrito por supuesto;-)
Para acabar me refiero a las textuales palabras de Elsa referentes a la falta de atención actual  en todos los sentidos:)) «si pasas de largo a toda velocidad tu cerebro no se involucra, estamos «desconectados» , más que una frase textual de Elsa Punset parece una amenaza para el mundo actual y diría que la humanidad……
Ver vídeoRedes - Cómo nos influyen los videojuegos

La biblioteca de Google – The online Exhitibion

17 Oct

Con su biblioteca online ha creado su propio storytelling y sus valores de marca: la gestión del contenido, el rey de estos tiempo, el formato de comunicación y «publicidad» por excelencia actualmente, y el agente que más stres y quebraderos de cabeza ocasiona a los que vivimos con él y lo hemos convertido en eje de nuestra profesión.

Con esta plataforma Google se apropia del relato del mundo con mayúsculas para convertirlo en su propio relato! Porque el contenido bien gestionado y puesto a disposición de todos (open sources) es uno de sus valores de marca (democrática:) y es el relato que Google ha marcado en su Google Cultural Institute !!

Empezamos en 1905

Y acabamos en 2008…de momento;-)

más de 100 años de cronologia histórica!

Imposible perderse el video argumental que resume el objetivo de este proyecto, su behind the scenes (otro formato moda que hoy se rentabiliza por muchos mercados;-) y que con ese tono cercano, casi nostálgico y cariñosos, Google se nos convierte en la anfitriona de nuestra historia, de nuestros recuerdos, de nuestra memoria y de nuestros contenidos.

Timeline, testimoniales, contenido, behind the scenes, open sources, popular culture, storytelling, technology.….todo es acogido y reflejado en el proyecto, no se puede decir que no sea una buena idea;-) Porque el futuro es fruto de nuestro pasado… y el futuro está aqui como apuntaba ya!!!

En breve más proyectos de contenido Google….;-)

QR Code Beer

8 Oct

Un vídeo mejor que mil palabras;-) y ahí va este: como socializar en un espacio físico con ayuda de las tecnologías móviles, tan incorporadas en nuestro día a día al punto que pierden su sentido, en el amplio sentido de la palabra:) en el ejemplo ni hay movilidad ni distancia, al menos inicialmente;-) ON se cruza con OFF y viceversa y todo fluye como el amor y las conversaciones:)

 

Please activate the Harry´s Bottle Message mobile app and let´s «Message in a bottle»🙂

Para situaciones en pareja o posibles parejas…buy another…

Objetivo: Una app para iniciar de forma sencilla conversaciones!!

Además de alguna cerveza española alguien se anima….. se me ocurren muchas situaciones parecidas acompañada con marcas a mi alrrededor;-))

Hello Kitty: Brand ambassador 2.0

1 Oct

Siguiendo con el apartado de citybranding relacionando países y ciudades marca con lo digital y las redes sociales, y apoyando el seminario de la semana pasada en el que participe sobre Smart Citybranding, vimos como uno de los apartados importantes para la creación y proyección de una marca ciudad son sus brand ambassadors. Como en cualquier otra marca de consumo se convierten en prescriptores de la marca otorgando una credibilidad mayor que la que se deposita en los mensajes oficinales o de publicidad y por tanto forman parte de las estrategias de marketing, branding y comunicación de la marca.

En el seminario vimos como Angel Corella se ha convertido en un fiel embajador de Barcelona, tras años proyectando su imagen individual a nivel internacional ha creado el Barcelona Ballet y lleva su marca y la marca de la ciudad allí donde actua; repasamos las novelas de Vázquez Montalbán como otro gran brand ambassador de la marca Barcelona a través de su literatura o algunos menos espontáneos y en cuyo trabajo ya se le otorgan estas atribuciones, abanderar la marca y proyectarla de cara al exterior, como es el caso del director del Museo del Barça🙂 Así un buen número de brand ambassadors ayudan a hacer crecer y a la solidez de las marcas/ciudad. Entre ellos esos nuevos embajadores surgidos de la Generación C o creadora de contenidos que son los nuevos editores, prescriptores e infuencers espontáneos que tanto han cambiado el mundo de los contenidos y el conocimiento, para ejemplo yo misma con el libro y blog de «Una coolhunter en Nueva York» o el estupendo video de «A year en NY» de Andrew Clansy.

Pero existen otros embajadores que pertenecen al mismo mundo del consumo y que trabajan su marca propia, como sería JB con Manhattan, Custo con Barcelona o Kitty con Japón. Pues esta última, Kitty es una evolución de los embajadores de marca, convertido de personaje de ficción a personaje digital y movil, como embajadora de la marca Japón, una herramienta de citybranding, a través de de una app «Visit Japan with Hello Kitty» para la campaña de imagen y turismo del país.

La dulce gatita te mostrará recorridos a lo City Guides de Tripadvisor, te permitirá customizar tus fotos con la invitada de excepción, la embajadora Hello Kitty, y hasta te permitirá socializarlas a través de tus perfiles, pudiendo compartir con tus amigos tus localizaciones y estacia en Japón acompañados de una guía experta, otorgando una memoria histórica personal y conjunta de los viajes alrrededor de Japón y el rastro de la imagen de marca de un país que irá dejando en cada click, pixel a pixel, la comunidad y seguidores de Kitty.

Dowloand before you visit Japan;-)

Para el 2050 el 80% de los individuos viviremos en ciudades, por tanto el futuro de nuestras ciudades marca el futuro de nuestras tendencias y viceversa, motivo por el cual somos muchos indagando en ese camino y en la cultura asociada a las marcas que conformarán esas ciudades actuales y del futuro:) Este conocimiento será muy útil para todas las marcas, sean del tipo que sean;-))

 

Behind the scenes through glass!!

17 Sep

Este puede ser el post del post;-) Post FGG- Fashion Google Glass aparece su producto. El corto, producto del desfile y su complemento Google Glass, y que en algo más de 3 minutos nos aporta esa visión diferente tras los cristales;-) «de espectáculo a espectador y viceversa, el film aportará nuevos puntos de vista«. Y así es, con la vista puesta en los ojos de los protagonistas, convirtiendo el formato audiovisual del narrador en protagonista gracias a las nuevas tecnologías.

Del estudio de Diane en MeatPacking, un escenario que ya de por si gusta y que ella le ha sabido sacar buen partido en alguna de sus afterparties, doy fe:) a su backstage del desfile, sigue un formato Behing the scenes muy propio de este mundo de la moda, muy recuperado con las redes sociales y cuya novedad es la nueva perspectiva que aporta. Una perspectiva diferente convirtiendo y cruzando  protagonista y espectador en 1a y 2a persona a la vez, alternando personajes y planos.

Con la base del storytelling y el branded content de la marca aporta la frescura del punto de vista «through glass» , por tanto dispuestos a ver nuevos diálogos y discursos audiovisuales???….

Os espero el próximo 25 de septiembre en nueva edición de SMART CITYBRANDING, para presentar los nuevos valores de marca y el engagement con el consumidor!!

La nueva propiedad

14 Sep

Ligado al anterior (Is social media living up to the hype???) y como otro tipo de respuesta social podriamos decir que hoy existe una nueva forma de propiedad, para según que ocasiones la propiedad ya no es aquello que solo te pertenece a tí con ese componente «mío» tan interiorizado desde la infancia, hoy se vive y se aprende a compartir, por eso el gaming triumfa y todas las tendencias, estrategias y acciones derivadas del «compartir» se convierten en realidades actuales que tanto nos sorprenden. Crisis y redes sociales nos han reeducado en la filosofía del compartir y el valor de la propiedad ha cambiado.

Vivimos en una sociedad que se ha acostumbrado, casi con una ligereza infinita, a compartir todo, empezando por su propia vida, nuestra propia vida (yo me incluyo), comparto conocimiento, comparto gustos, comparto consumos y comparto mi vida sobretodo a través de los estatus y las fotos. Las fotos (ahora que estamos de vuelta de vacaciones y surgirán mil álbumes:) son el mejor ejemplo para entender este cambio de valor de la propiedad.

Antes una foto era un objeto físico que pertenecía a uno, aún haciendo copias siempre un ejemplar era de uno, luego paso a ser digital pero controlado por el uno, hoy a través de las redes  generalistas como facebook o las específicas como flickr compartimos ese valor privado u objeto propio con el resto, no solo dejando que la gente opine de ellas, sino que las utilice y las difunda.

Desde una filosofía y actitud de «Mis objetos son tus objetos» y el valor del objeto propio pasa de ser privado a ser un bien común, la propiedad hoy cada día se vive más compartida!! Podemos ver otros ejemplos como los sites para compartir archivos, pero no solo en las redes sino fuera de ellas existen ejemplos que derivan de esa tendencia: todos los negocios de sharing: casas, coches, servicios privados, servicios para la ciudadanía…

Aún derivado del ámbito online nuestro nuevo concepto de la propiedad se traslada a todos los ambitos, tanto ON como OFF y transforma los valores sobretodo de los más jóvenes e impregnados. Es por ello, que la red para las nuevas generaciones no es un lugar de compra sino es un lugar de intercambio (razón por la cual suma en la distancia inversión en social media y retorno en ventas:)

Esto es un suma y sigue, y cuando parece que se estanca salta un nuevo concepto que te atrapa para estirarlo y ver su tendencias…..Internet de las cosas, smartthing, revolución de la propiedad, net-exchange….todavía tenemos un millon de cosas que vivir en la red y fuera de ella un montón de cambios a los que sobrevivir….nuevas tendencias que entender para saber explicar y aplicar;-) La sensación es siempre o estás un paso por delante o casi no estás…:)) apasionante!!

FGG – Fashion Google Glass

12 Sep

Años tras año y dos veces cada uno vuelven las famosas fashion weeks, empezando por la neoyorkina, para mostrarnos sus nuevas colecciones, tendencias en producto y temporada…. Y, como no año tras año, en los recientes años, la tecnología está presente, desde los primeros streamings, los nuevos editores de moda surgidos de los medios sociales a las posteriores aplicaciones y más recientemente la nueva tendencia en producto y fusión moda/tecnología : la Weareable tech.

La tecnología se convierte en complemento de moda y esta #NYFW la diseñadora Dianne Von Furstenberg se desmarca y lo evidencia mejor que nadie, apostando porque todas sus modelos lucieran como complemento a sus diseños las Google Glasses. Una pasarela Google que corrobora que la unión entre moda y tecnología evidencia a la tecnología como la nueva moda.

Mañana 13 de estrenará el corto grabado durante el desfile. Las gafas han conseguido dar la vuelta al mismo, de espectáculo a espectador y viceversa, el film aportará nuevos puntos de vista y como Diane misma afirma «Servirá para ofrecer una perspectiva única de la moda», en palabras recogidas por All Things. El video se podrá ver en sus perfiles de marca, el propio de la alianza con Google+ y el de canal Youtube.

Entre las famosas cautivadas por ellas, Sarah Jessica Parker con lo que, si pasa como los famosos «Manolos» y tanto otras marcas que toco esta diva, se prevee que Google Glass pueda convertirse en el «must-have» de la temporada, Google abriendo puertas y senderos de negocio;-)

Los nuevos catálogos

3 Sep

La exhibicion del producto!! que reto y dilema para la marca y para todos sus departamentos: producto, retail, comunicación, branding….las leyes y su evolución del marketing en general:) Ser, exponer y vender!!

Recien aterrizada de China, con sus grandes ciudades representantes de las mecas del consumismo, sobretodo la abarrotada Hong Kong y la contrastada Shanghai, y donde la exhibición y exhibirse es la politica general, llego y me encuentro con los choques culturales y tendencias sociales que te dejan mella después de absorber durante casi un mes de información oriental;-)

Nivelando imputs culturales y absorbiendo información se evidencian tanto intereseses comunes como grandes distancias entre la idiosincrasia oriente / occidente en miles de ejemplos….Uno destacado va ligado a lo tecnológico y al uso de redes sociales así como el nivel y forma de exhibición de producto. Uniendo ambos me viene de perlas este ejemplo/señal que acabo de leer: mi adorada IKEA la abandera. La marca ha creado el mayor estudio fotográfico, una instalación de 94,000 pies cuadrados  lleno de salas de exhibición y con un equipo de carpinteros, diseñadores y fotógrafos a su servicio destinados a crear, recrear y fotografiar sus catálogos online, utilizando todo el software de imágenes disponible en la actualidad, desde 3D a Autocad para ofrecer el máximo de realismo al alcance de todos, no solo a pie de calle y con capacidad de socializar…un ON=OFF absoluto en la línea de la cyberboutique de Zegna.

Para hacerse una idea solo hace falta ver este video y de paso para los interesados optar a las posiciones de trabajo como fotógrafo;-)

De la calle a la red, del coolhunting al Nethunting y de los escaparates contínuos de las ciudades chinas a los boards de Pinterest de las marcas o los catálogos online… la exhibición de producto, y posterior compra, evoluciona en su exposición para sumarse a las nuevas posibilidades tecnológicas y sociales, eso sí a diferentes ritmos y velocidades;-) mismo objetivo, canales diferentes, cuestiones de costumbres y tendencias sociales:)

Hermenegildo Zegna – Shanghai

Miu Miu – Hong Kong

De vuelta a casa desde Nethunting seguiré observando como vivimos en la era del escaparate, la exhibición y su evolución, tanto social como comercial;-)

Y de China qué….?

1 Ago

Y de China qué…? qué sabemos hoy de China??

Que en su rápida evolución pasó de ente emergente a prepotente,  de dragón dormido a despierto y arrasando,  de fulgurante crecimiento a incipiente crisis, de la copia y replica a la creación propia y de núcleo comunista a capitalista acerbado!! Capitalismo sin carta magna, ni principios ni libertades, con su imponente censura por delante. Censura que les coarta de la total movilidad social, sí en clases social pero no en conocimiento y acceso global. Atados por su idioma, costumbres, idiosincrasia y cultura, ese entorno y  red se convierte en endogámico, les aisla en una isla ramificada y enorme dentro del planeta, cuyas relaciones son meramente quasi profesionales,  donde la globalidad les roza pero no les penetra y donde los fenómenos sociales globales emula su clon en esa sociedad, como pasa con las redes sociales.

Siendo uno de los países con mayor censura digital (superado por Birmania, Korea del Norte y algun colega más) paradójicamente es el país que aloja mayor densidad de Generación C (creadores de contenido, un 76% de los internautas frente al 23% en Europa o el 24% en USA) así como su propio surtido en redes sociales. Un elenco que crece en número y que no solo atraen a sus autóctonos sino que cada día seducen más a los foráneos. Trasavases de redes occidentales y chinas son cada día más comunes con niveles nada despreciables;-)

La primera vez que pise China hace 7 años me cautivó, no por su belleza pero sí por las curiosidades que ofrecía. Una China pre-olímpica y absolutamente precursora del gigante que vino poco después, ese dragón despertando, con lo peor del capitalismo y lo peor del comunismo al unísono,  capaz de pisotear su propia historia para superar el pasado hasta crecer por encima de su «enemigo», el imperio capitalista: «los americanos». Gentilicio muy propio de aquel gran rincón del mundo, enclavados en el bloque comunista, que agrupa y les distancia de ese otro bloque que son «el capital y los americanos». Hoy todo resuena entre lo paradójico y la película de espías pero de las raíces crecen las ramificaciones….Así fue como contacté con una China que me enamoró más para entenderla que para vivirla;-)

Hoy ya abraza el capitalismo «sui géneris», las marcas, el lujo, el heritage europeo, incipientes dosis de creatividad local y altas dosis de extravagancia y sofisticación lujosa con tal de diferenciarse pero sobretodo sigue en su isla, conquista y coloniza desde su distancia aunque sea de forma viral. China no es maleable, no se mezcla, se aisla en todas sus formas y notablemente a través de lo más global que hoy todos compartimos, las redes sociales. Ellos a diferencia de la mayoría no contemplan la posibilidad de sumarse a esa plaza de pueblo llamada Facebook o ese agora central llamada Twitter, quizás por censura o quizás por falta de códigos en común, lenguaje y cultura, los sustituyen por sus homónimos  como Weibo, el híbrido rey entre facebook y twitter chino, plataforma de microblogging con más de 250 millones de usarios.

Dentro de su plataforma social y el sector de la moda Burberry  lidera el sector con unos 400.000 seguidores. Sin embargo, el gato a la agua y casualmente, se lo lleva otra marca pero en su perfil personal, el de su diseñadora, Diane Von Fusterberg. «DVFDiane» recoge más de 500.000 seguidores, notoriedad ganada en todo o en parte gracias a sus grandes alianzas locales y a su trato cercano y humano a través de su perfil personal en la red. Parece que lo cercano y casi personal con garantíaas de certeza e integridad cautiva al público chino en cuestion de redes sociales, prueba de ello es la modelo china Liu Wen que con 3.3 millones de seguidores en Weibo utliza la red como un diario personal donde postear sus updates así como mantener al día sus relaciones personales con amigos reales y virtuales. Sería una señal más de que las redes sociales en China están más preparadas para el trato personal que para el directamente generado por las marcas, endorsment y personalización funciona por encima e corporativismo. Sin embargo, en el caso de Marc Jacobs no se confirma esta señal, su brand-page en weibo sigue los patrones occidentales y funciona perfectamente, entonces la clave está en el reconocimiento de marca y la notoriedad trabajada?? Ambos DVF y MJ han trabajado altas dosis de notoriedad local, porque si algo es clave para triunfar en este trozo del mundo es la intermediación cultural. Buscarse partners locales, con alianzas locales, tanto a nivel business, asociaciones como a nivel celebritties, tener presencia en weibo y ser muy activo, abrirse pefil en taobao.com (e-commerce), seguir las leyes gubernamentales a pies juntillas y buscarse líneas y contactos de intermediación cultural.

Un apunte previo a mi nueva y cercana aventura en China. Este año iré a rastrear sobre el terreno ciudades grandes como Shanghai o Hong Kong, intermedias como Macao, Hangzhou o Guangzhou y zonas de interior, la China más rural. Sumaré a toda la información que ya he acumulado en 7 años  más señales sobre el terreno en temas relacionados con tendencias en espacios, tendencias en retail, quiero observar cuan mezclado está el on con el off, señales en redes sociales, atienden mucho a la geolocalización??, la penetración móvil, señales en producto, hacia donde tiende la experiencia y lifestyle chino y sobretodo si poseen esa densa masa de creadores no será allí donde surjan importantes y futuras tendencias en redes sociales?? además del paraguas de tendencias sociales que derivan del conjunto de sus «places», de la ciudad a su red social, por dónde camina hoy China??…. porque si algo tengo claro es que China camina a gran velocidad, diría acelerada, saltando los estadios occidentales a pasos de gigante y quien sabe si a este ritmo su crisis no se encuetra a la vuelta de su esquina, porque 10 o 15 años no son nada en el agenda del planeta mundo…..

Me acompaña el regalo de un amigo que dice que yo me parezco a China en el rojo de nuestra vitalidad;-)) Gracias Gustavo!