Archivo | julio, 2012

try & share

23 Jul

Dentro del apartado de Retail, y el trazado de tendencias y categorías offline y online y cruzadas, aquí dejo rastro de algunas de las señales interesantes que revisar en el apartado online y cruzadas on=off y, entre las primeras, tenemos swaggable: clara, concisa y contundente!

Try & Share, basado en el clásico tryvertysing  (derivado de la inmediatez y la necesidad de acumular experiencias) que ya lleva unos años funcionando (try before you buy) se le une el componente social y casi natural:) el «share», compartir tus gustos y opiniones de productos y servicios con tus amigos/conocidos/iguales/redes/colectivos o comunidades… para animar a la recomendación y compra y, por supuesto, sumando al histórico y en evolución del shopping social.

Para empezar a usarlo puedes darte de alta directamente desde la otra gran red social, la red madre «Facebook», seguir instrucciones y empezar a compartir.

Lo primero seleccionar las categorías en las que tengas interes, click «want» y empezar a participar!

Y desde ese momento ya perteneces a una nueva red social cuyo objetivo es el retail social o el shopping social…try & share!!

Try before you buy + web social : swaggable ofrece nuevas relaciones directas entre marcas y sus consumidores:) Un servicio de sampling en el que directamente se concreta la cesión de muestra a cambio de compartir tu opinión sobre ella, no hay concesión ni duda, es una propuesta concisa y concreta;-)

El retail re-evoluciona cada día y suma señales, seguimos investigando en más:))

Anuncio publicitario

Art of Packing

16 Jul

Art of Packing no es una señal que aporte novedad pero si relevancia;-)

El tutorial es un formato de comunicación cuya particularidad es haber nacido espontáneamente en la red con la iniciativa de los propios individuos, ansiosos y generosos de mostrar sus aptitudes y capacidades, y cuyo código ha sido absorvido, mimetizado e incorporado por las marcas para unirse a ese diálogo hoy entendido;-)

Después de muchos ejemplos de este nuevo standard, Art of Packing como digo novedad quizás no aporta pero lo que sí nos sirve es como señal de revelación, la capacidad de revelar como un formato tan poco agraciado estéticamente en muchos casos puede incorporarse en sectores en principio tan lejanos, el lujo lo hace suyo con una gracia infinita y un gusto y estilo muy en su onda;-)

Con sus valores o uno de ellos: el viaje y con el formato: el tutorial, LV es capaz de transformar un formato algo más «cutre» o de estar por casa:) en un elemento estiloso y delicado a la par que útil a modo de guía.

Y sino vean, comparen y juzguen;-)) Mismo formato, mismo contenido = diferentes estilos:)

No hay fronteras para las posibilidades cuando se pone uno a pensar en cruzar ideas con valores…..

Bon Voyage!!

Participación ciudadana

9 Jul

A principios de año le dediqué un post a una de las tendencias más claras en las gestión de la ciudades contemporáneas, la diplomacia pública, esa capacidad de depositar en manos del ciudadano la gestión de sus propios intereses, escuchar sus comentarios, quejas o aportaciones y ponerlas en practica en función de su mayoria: una democracia pública que deriva en buena parte del crowd power que nace a partir del peso de las redes sociales.

Esto con su trayectoria y sumado a sus posibilidades va derivando en diferentes tipos de estrategias y aplicaciones y esta sin duda puede que no sea la más llamativa pero si útil y un buen ejemplo cuando uno se pone a pensar necesidades sociales a cubrir y las sabe poner en practica: Kids Rescue es una aplicación movil ideada por Telefónica Telecom en Colombia con el fin de rescatar niños que trabajan de forma ilegal.

En un momento en que los ciudadanos colombianos han tomado conciencia y acción contra la delicuencia, con esta app se anima a luchar contra ella tomando fotografías geotaggeadas cuando ven a los jóvenes trabajando de forma ilegal. La aplicación permite a los testigos enviar fácilmente la información a la página web de rescate para niños, tomando fotos, geolocalizando, añadiendo descripción…. con el fin de crear una base de datos de la actividad ilegal del trabajo infantil, que sólo se puede acceder por los trabajadores sociales vinculados a la Fundación Telefónica que decidirán segun los datos del caso tomar partido.

Un app de denuncia ciudadana que se podría asimilar a aquella de Alerta Amber de los 90, en este caso adaptada a otro tipo de secuestro, el laboral, pero para proteger en cualquier caso a los menores y adaptada al contexto actual, donde el smartphone se ha convertido en la herramienta base de todo generador  inmediato de contenido del tipo que sea, desde  la literatura y el periodismo ciudadano, pasando por la crítica y la denuncia social. Recomendable ver el video, su mecánica, datos, y esa parte más sensible que anima a la sensibilización : social media = social workers:)

Crecen los espacios de participación ciudadana…un buen uso de las posibilidades derivadas del crowd, las redes y la tecnología… porque seguro que existen muchas otras  necesidades por cubrir y  formas y espacios de participación podemos ofrecer desde ámbitos públicos y privados;-) solo hay que ponerse a pensar……

Urban Meditation

3 Jul

Principios de Julio y el cuerpo empieza a pedir descanso, inconscientemente empezamos a relajarnos y prepararnos para las esperadas y «merecidas» vacaciones y eso implica «desconexión»….también tecnológica, OFF-tech.

Y así empece el año, hablando de esta tendencia cada día más creciente: la necesidad de «desconexión», fruto de la contratendencia habitual en las que vive el ser humano. El slow tech es una tendencia que día a día se acentúa, y en estos días más, además no solo crece sino que hoy paradójicamente se aprovecha de la primera para apoyar a la segunda. Conectado para desconectarse;-)

Buddhify una app que se apoya en la cómoda y cotidiana tecnología en la que vivimos sumergidos para proporcionarnos minutos de «desconexión» vía meditación y relax y todo ello con la máxima actual de las posibilidades y necesidades cubiertas «on the go»…que más se puede pedir;-)

La app permite que algo que también crea ansiedad, el tiempo y su gestión, se aminore, ya no necesitas encontrar e ir a un lugar donde meditar, proporciona  soluciones diferentes a cada uno y con ello poder aprovechar esos momentos «muertos» que tiene el día. Meditar mientras caminas, cuando viajes, durante stops en el trabajo, en el metro, haciendo jogging o incluso en el gym y con ello se adapta a las necesidades y al estilo de vida urbano. Y por supuesto la app proporciona gráficos de progreso en tus tiempos de meditación (esto es lo que menos me convence, una gráfica si no crece siempre estresa, algo contradictorio….a mi gusto;-)

slow tech + mobile + on the go + urbany lifestyle + datalife…una serie de tendencias claras y actuales reunidas en una app útil y coherente con el contexto actual:)

Por cierto con gran renocimiento social entre el mundo de la prensa y los media: «buddhify has been featured by the Guardian, Reuters, lifehacker and the UK’s biggest selling newspaper The Sun which named it the number one health app for busy city workers».

Desde el «monasterio urbano» y la «app para confesarse» no había visto otra aplicación tan consciente del bienestar y las creencias «modernizada» y «adaptada». Combinar la meditación ancestral con la cultura mobile actual no deja de ser otro de los muchos ejemplos de retrofuturismo en el que vivimos fundidos, las tendencias cada vez son más fragmentadas y postmodernistas;-) let´s meditation & take your slow time;-)