Archivo | abril, 2011

A proposito del día de la madre….telling stories

30 Abr


El mejor branding de las marcas siempre se ha construido sobre los pilares de grandes relatos,  narrativas construidas con los elementos de su herencia, los iconos y sus imaginarios. Bruno Demaury en su libro «Marcas y relatos» así lo relataba:) pero hoy asistimos a un cambio sustancial, y esos territorios claros y definidos de marca que tanto han costado de construir parece que no es lo que lo único que interesa escuchar en el entorno social, hoy es la marca la que en parte enmudece y deja hueco a sus consumidores como dueños de los relatos de la marca, su experiencia por encima del relato hedonista de la marca dota de mayor credibilidad y cercanía a la propia marca y mayores lazos de comunidad entres sus «iguales», la comunidad en torno a la marca.

Así es como el testimonial cobra más y mayor importancia cada día y de un relatar clásico se camina hacia nuevos formatos y tintes conforme evoluciona el entorno, modo y tono de comunicación y posibilidades. Del heritage al experiencial, de la marca a la comunidad…del storytelling al telling stories.

Y como en el transcurso e incorporación en el entorno de estos nuevos medios de todo evento global y social crecen las posibilidades de participación y difusión de ellos, a propósito del Día de la Madre vemos como se eleva el despliegue de campañas en forma del nuevo o viejo «testimonial» tan presente hoy día cuando la marca busca que sus consumidores hablen de ella y entre ellos y ella se posiciona como anfitriona aglutinadora.

Así es como Coach lanza su «Mother´s day Stories» en búsqueda del relato de su comunidad. Como fan de Coach, la marca te da espacio para que nos cuentes una breve historia entre tu madre y tu, esas dosis de realidad y a la vez de magia en palabras de uno como tu…


o la oportunidad que les brinda Michael Kors a sus consumidoras para subir un video con su breve historia que rinda honores a sus madres, las madres de todos/as…porque el fin es cuentamos tu, el resto nos identificaremos, y la marca servirá de espacio anfitrión…

O los más innovadores, los independientes, capaces de dar el campanazo y con pocos recursos sorprender con sus iniciativas, la marca  de retail ModCloth lanza en la red tumblr un concurso/Testimonial para promocionar su libro My Mom, style icon, el brief es why your mom is your style icon. y  el hastag #modmons, tanto para seguirlo como para participar con tu pequeña iniciativa y detalle para tu madre;)

Acciones, todas ellas, muy basadas en el crowd, la tendencia más clara derivada de las redes sociales que sin duda no dejaran de evolucionar, nuevas tecnologías y plataformas sociales que lo posibilitan.. quizás no tardaremos en nuevos brand-books creados bajo el paraguas de una marca formados por los testimoniales de todos su comunidad de fans.

Se abren nuevos caminos para creación y gestión de contenidos y relatos cuyo objetivo es el acercamiento al publico, la mayor humanización de la marca, transparencia, amabilidad, cercanía…moverse como marca y con el resto, en este entorno, como «pez en el agua».

Y evidentemente, al igual que en el contexto tradicional/offline, son formulas que inspiran al resto de sectores con valores moda…todo está por llegar:)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Anuncio publicitario

Slow como Tendencia

25 Abr

De cama a cama el sábado, día dedicado a la lectura, pude participar en la Encamada por un mundo slow, para hablar de una de las tendencias que recojo en el libro «Una coolhunter en Nueva York«. El slow en sus diferentes acepciones y terrenos, del slow food inicial al slow mail actual, de su origen a su evolución y derivados, el porque de la creciente aceptación y su relación con otras tendencias. En el caso de NY, ligado a su parte más orgánica.

Hablamos del libro, de las tendencias, del slow, de Nueva York como ciudad espejo, de su experiencia y de la mía y también de las marcas…de la que patrocina la iniciativa, Flex, como anfitriona de la acción (una brand butler) y otras tantas con actitudes y filosofías similares. De como hoy las marcas recogen tendencias sociales y las capitalizan para comunicarse con sus consumidores, la imperiosa necesidad de crear comunidad favorece estas iniciativas, pero también hablamos de la gente, del nuevo consumidor consciente, hablamos de las redes, como a Cami les sorprendía la aceptación y participación de la gente a través de la redes, sobretodo Facebook, pero también como la participación oscilaba del positivo al negativo (por cierto he visto como agradecen que los comentarios en negativo no se borren:) hablamos de nosotros como individuos, público o consumidor, de lo poco que hoy nos creemos estas iniciativas si cojean o les falta coherencia:)

Problemas técnicos, de los que no fuí consciente (skype no es infalible:) hacen que el extracto de 35 minutos de la casi hora y media de charla (para los que lo vieron en Real Time), no se oiga muy bien, pero en su blog han recogido gran parte de las ideas en torno al tema que les fuí contando en la charla.

Por su parte ya les quedan menos de 10 días para finalizar la acción, espero que a la salida nos transmitan que experiencia y conocimientos se llevan de ella, incluso en que les va a cambiar la vida o van a participar por el cambio común, en mi caso la próxima presentación del libro será en Nueva York, el 18 de mayo, y la siguiente en la Casa del Libro en Pg. de Gracia (Barcelona), el 2 de Junio, con esta y más tendencias que contar e indagar:)

Espero que os guste y os anime a indagar más en el fenómeno, siendo así, Flex ya habrá triunfado, y la iniciativa también, y también a indagar más en otras tendencias recogidas en el libro:)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.

Bookmark and Share

«La vida de una prenda»

15 Abr

Cada día encuentras más sorpresas «evidentes»:) evidencian fórmulas que ya estaban ahí y nuevas tecnologías que ejercen de ruta, facilitadoras a la hora de ofrecer vías de comunicación directa y sin obstáculos en tiempo ni en número de filtros y por tanto más transparentes.

Una de las gratas sorpresas ha sido la iniciativa de the IOUproject, que para mi se resume en el titular, cómo vivir «la vida de una prenda», por encima de la vida de la marca, esta la vida del objeto que nos acompaña…. y eso es lo que desde su nacimiento a traspaso y uso proporciona esta propuesta.

El proyecto avanza unos pasos más allá del «behind the scenes«, más allá de las bambalinas ofrece un largo recorrido, introduce un e-commerce donde prima el proceso artesanal por encima del seriado y sobretodo muestra una marca/iniciativa/empresa/personas!! que responde a un gran cúmulo de tendencias sociales actuales, desde la transparencia, su alta carga de factor humano, de la personalidad de la empresa a la filosofía y trato, su dosis de historia (un buen storytelling en el que creer), la reivindicación del crafting y las artesanías, la  sostenibilidad…un cúmulo con sentido que ofrece un producto único, personalizado y artesanal (autenticidad)….Recomiendo ver el video por su cercanía y simpleza, por su mensaje en pro de recuperar las «artesanías» a través de internet;) y por su historia:«you know the whole story, in fact, you are part of it» Todo un acierto!!

La realidad es que hoy podemos saber todo aquello que concierne a las entrañas de una industria, desde su creatividad, a sus procesos, su manufacturación y su vida posterior, sin ir más lejos ligado a un codigo QR desde el inicio podría darnos hasta señales de vida y localización…(como a través del IOU código que llevan las prendas del proyecto) y eso es lo que forma parte de la magia del momento, más tarde pasará a formar parte de otra normalidad, pero hoy medios, tecnología e iniciativas favorecen estas señales iniciales que marcan una tendencia.


En una línea paralela está el caso del zapatero responsable que nos relataba yorokobu esta misma semana. El individuo por encima de la empresa (nuevamente el factor humano) que reivindica a través de sus acciones empresariales una nueva filosofía de trabajo, demanda más transparencia, se sitúa en plano casi contra-sistema, yo diría semillas de nuevos sistemas, se preocupa por su entorno, sus iguales, por la sostenibilidad y eso es lo que confiere los rasgos más humanos (y cercanos) a su negocio.

Y a la pregunta es qué otros mercados, además de estos ejemplos, nos pueden ofrecer la misma fórmula «la vida de una prenda»??? por supuesto el entorno a la moda y valor moda, joyas, zapatos, accesorios…un Kelly por ejemplo???  y sin duda todos aquellos basados en procesos o posibles procesos artesanales, el vino, el jamón curado, el yogurt…el griego por ejemplo? O los que tienen denominaciones de origen (DO), un ron de cuba, un reloj suizo o el café de Colombia:)… o aquellos objetos con sobrecarga de valor experiencial por encima de su valor de uso que se viven, se cuenta, ser relatan y/ o se heredan…..el abanico en este caso es muy personal:)

Pero y en el otro vértice?? mercados que requieren de altas dosis de creatividad y/o innovación. Esa transparencia y desvelo es  una tarea díficil para estos mercados, al menos en su totalidad, las ideas son fácilmente copiables y replicables… y por eso quedan en un margen farmacéuticas, automoción, tecnología…. y sobretodo me viene a la cabeza la clásica y secreta «formula de la cocacola»;))

En general la estrategia «la vida de un producto» es para marcas y empresas con vocación sostenible en todo su proceso, difícilmente criticables, con una reputación impecable, con altas dosis de caracter humano en su posicionamiento y que apelen a la transparencia en su filosofía y objetivos de comunicación.

Al final es la vida de una prenda, la vida de un producto, la vida de un individuo, la vida como la entendemos, con su historia y acontecimientos,…lo que nos confiere valores más humanos:)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

El «rastreator» de moda

12 Abr

Si una tendencia estaba clara desde los inicios de la googlegeneration y la aparición y mainstreamización de los demás motores de busqueda es que hoy vivimos en un continuo always on ligado al real time y streaming world y eso provoca que nuestras búsquedas y comparativas en consumo (productos y consumo) se produzca en ese entorno de: real time researching.

Por un lado buscando opiniones entre nuestros iguales (foros) y por el otro buscando y comparando precio entre la vasta oferta online, la clara evolución pasa por el camino de la opción  de búsqueda activa entre todas las mil opciones de websites, redes, foros.-….a que nos lo sirvan en un mismo espacio: los comparadores.

Y de unos sectores : seguros como el famoso rastreator (que casi acuña categoría:) a los viajes (minube)  luego saltan a otros, los chollos o compras con la formula crowdbuying (como el buscador de cholloslocales) hasta alcanzar más sectores y estadios…

Sin duda hoy es una fórmula de moda, rentabilizado en el momento por dos circunstancias:

  • las máquinas que lo posibilitan (motores de búsqueda)
  • los nuevos hábitos del consumidor (real time research, las comparativas y las compras en grupo)

Reafirmar su modernidad y tocar la cúspide de la moda con ofertas y comparativas es entrar en sectores  de lo más dispuestos a «renovarse», el propio sector moda:) StyleCompare un site que ofrecen comparativas y ofertas al consumidor para hacer de sus compras un acto inteligente y que por otro lado puedo proporcionar esas tendencias de mercado que un e-commerce online puede obtener, como  en el caso de boutiques de google.

Saber qué productos se venden más o menos…suben la media de precios, baja la media de precios, el carrito promedio tiene más accesorios o más básicos, aumentan las compras de prendas fabricadas con algodones orgánicos, más ecodesign…??? en fin, una cantidad de información suficientemente interesante en manos de fabricantes como para poner en circulación esos productos/necesidades más demandados:)

Una ecuación que ofrece una mejor oferta al cliente, más información para el fabricante y la marca, y más afinidad por sectores así que, esperando me quedo nuevos «rastreators» en otros productos y servicios…ligados al precio, los sectores e inclusos las categorías o estilos de vida, desde la cosmética a la salud, desde la alimentación a la decoración, desde lo ecológico a lo sostenible….puede ser un negocio sumamente global como infinitamente local, en servicios y productos, con un gran potencial y un uso garantizado.

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Sociologia de una Social «Mania»

9 Abr

La sociología y las tendencias son dos mis grandes pasiones, aficiones, o quizás Adn´s:)) y de esa raíz nació este blog.

Observados otros fenómenos como la moda, la ecología, el movimiento slow….éste me atrapó y aquí sigo, con la intención de ver la trastienda del fenómeno a nivel social, su evolución y recorrido.

Las redes sociales como un puro fenómeno sociológico con efecto modificador en nuestras costumbres, hábitos, actitudes….los comportamientos derivados y por supuesto el generador de nuevas tendencias sociales.

Muchos de estos cambios y muchas de estas tendencias y ejemplos los he ido contando por aquí, desde el Crowdsourcing al Real Time Live, de la Transparencia a la búsqueda de «iguales», de la Geolocalización al Always ON y el Nowism, y sobretodo del  ON al OFF o del compartir al participar…. a través de esos canales que muestran cada día más y más nuestras señas de identidad (myprofiling:)

Y es ahora cuando nace un canal con el fin de retratar este Social Mania vía testimoniales (otro ejemplo más de una tendencia) que lo ejemplificará:)  SocialMania es Idea de Roger CasasMartin Milone, fundadores de El Cañonazo, que en palabras de sus creadores nos lo definen como:

«SocialManía es un documental sobre los cambios que se están dando en la vida, las relaciones y la comunicación entre las personas a partir del uso de las redes sociales. Para esto contaremos con la mayor cantidad de voces tanto de usuarios como de detractores y expertos en disciplinas como comunicación, sociología y psicología».

Hoy leyendo «Sociología de las tendencias«, curiosamente su autor Guilleaume Erner refiere en el amplio espectro de la definición de tendencias como Mania «aquella moda que perdura a medio plazo», tengo claro que va a ser bastante más duro de descifrar esa teoría que lo que nos muestran estos videos, con un lenguaje audiovisual directo y unos tips muy sencillos, así que lo recojo como una fuente más para seguir en mi investigación:) ya me he suscrito, espero nuevos videos, animo al resto, buscan patrocinadores! no me llega pero me gusta el proyecto, lo que si puedo colaborar en difundirlo, seguirlo y analizarlo, al fin y al cabo esa fue muy mi idea desde el inicio de este blog:))

Y si una mania puede llegar a ser la expresión en valor de una tendencia, el recorrido es lo que está por determinar, medio plazo según la definición de Erner:) así que seguiremos atentos para ver  su inercia y dirección…

After trailer waiting to see first chapter!

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

El nuevo PR2.0

7 Abr

Cierto es que hoy se mezcla todo y los trabajos y disciplinas estancos se sustituyen por perfiles multidisciplinares que cobran valor, y el experto en medios ha de saber de eventos y PR y el de creatividad de medios y tecnología, y el de PR de medios, tecnología y creatividad y guerrilla:)…pero…aún y así en el intento por extrapolar lo tradicional al contexto actual  hay grandes símiles y comparativas entre funciones profesionales y aunque no es tan estanco como en su pasado vamos a intentar acotar cúales son las características del nuevo PR2.0.

En este nuevo entorno de medios sociales la figura del PR ha cobrado máxima importancia, las relaciones públicas y los eventos se mueven en este entorno como pez en el agua y se las gestionan intentando maximizar y sacarle partido a sus posibilidades, cobrando mucho protagonismo como perfil y función profesional sobretodo para determinadas marcas, entre las destacadas todo el sector de la moda y en la cúspide las del mundo de las marcas de lujo.

Algunas de las claves que he podido ir agrupando después de avanzar y practicar son:

1. La relación con los influencers, pasa de la cantidad a la calidad del contacto e influencers. De la nota de prensa masiva y cada vez menos efectiva en el entorno online al contacto directo, casi mimo perpétuo a estos/as nuevas dictadoras de la moda.

La razón es sencilla, con la entrada de lo blogs y la user-generated generation estos se han multiplicado en número y en posibilidades de contactar con ellos, con lo que su capacidad de selección por parte de la información que les alcanza baja, su criterio se liga más a su gusto por la marca, la aspiracionalidad de la marca y lo que hay construir: el contacto personal con el/la emisor/a del mensaje (La PR)

Sobre este punto ya, hace unos días, hablé de mi manera de entender la gestión y relación con bloggers y como entiendo el nuevo fashion blogger strategy.

La misión: before consumer engagement is blogger engagement

2. Gestión de la reputación. Nuestra huella digital es dificilmente borrable (salvo por expertos) y todos sabemos lo que es un rumor en la red, polvorín y alegría para algunos, verdadero o falso corre por la red con una velocidad de propagación de vértigo y  con un rastro hashtag brutal, que se lo digan a Galliano o a Bisbal, por tanto uno de los nuevo objetivos es gestionar la reputación de tu marca/diseñador=cliente para desviar y gestionar esos rumores que surjan.

La misión: gestionar el papel de la marca en la conversación global

3. Alianzas con partners/desarrolladores tecnológicos: quizás es la más diferencial con respecto al PR tradicional pero hoy esta alianza comunicación/tecnología es básica en todas las áreas, unir posibilidades con posibles, la posibilidad de hacer algo con el posibilitador que lo haga…qué se puede hacer tecnológicamente es muy inspirador y viceversa:) la ecuación perfecta de hoy en día: equipos creativos aliados con equipos tecnológicos…

La misión: fomentar la creatividad y posibilidades

4. El control ha evolucionado del clipping de prensa a la monitorización de la conversación en los casos más sofisticados. Control del Buzz generado en el entorno.

La misión: efectividad infalible y gestión de conversación, «no se te escapa nada»:)

Por otro lado las estrategias PR actuales se basan en varias de sus características:

  • el real time, la posibilidad de retransmitir los eventos en streaming para gusto y admiración de un publico online, algo basado en un estrategia que en génesis es puramente contradictoria: facilita accesibilidad a la marca a la vez que re-marca la exclusividad (solo unos pocos pueden asistir «in live»)
  • el puro on=off el salto del offline al online y al contrario, monto evento en espacio físico y lo engrandezco y viralizo por la red, monto evento en espacio virtual y lo comunico por los medios tradicionales.  Social Event a full:)
  • El posible endorsment en personajes ficticios. Una estrategia de comunicación basada en la presencia de la marca a través de la creación  de canales para construir y conformar los personajes de las PR girls que identifican la marca, como   es el caso del tumblr de la pr girl deOscar de la renta o el twitter de la pr girl de DKNY.
  • Y el tejido y calidad de relaciones con las nuevas influencers.

Probablemente la gran diferencia (además del aspecto tecnológico) con el PR tradicional viene sobretodo dada por la gestión de la cantidad de canales que abarcar, más influencers y más conversaciones por intervenir, moderar, participar y controlar. Por tanto la estrategia es focalizar en nº de canales e influencers…

Aunque por su parte a nivel creativo y de posibles la mezcla persistirá y se multiplicará porque en breve seguro que nos encontraremos  PR´s , reales o ficticeas…., que nos ofreceran mayores experiencias…puede que dentro del entorno del shopping social o quien sabe detrás de que pantalla nos asaltarán….:)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Del f-commerce a la Web 3.0

1 Abr

Con «shop the look» ya dejaba las puertas bien abiertas a sabiendas que el shopping social iba a ser un  tema recurrente, más que puntual, con el que se abría un caja de pandora sin explorar y bien profunda:))

Pues bien, con mucho material ya acumulado y poco tiempo para elaborarlo, ahora necesito postponerlo porque la noticia es Facebook, omnipresente facebook, el que establece un eslabón más en la cadena del e-commerce, que sin dejar atrás las variantes evolutivas shopping social o crowdbuying se compra un estrella en el firmamento para él solo  y se acuña genero: se inaugura el f-commerce, qué grande es!!

Facebook con 600 millones de «habitantes» ya ha dejado de ser únicamente un país «hippie» donde predomina el Like y la convivencia global, ahora nuestras señales y rastros sociales y demográficas tiene un valor incalculable en manos de su dueño y por ende su oferta a las marcas para derivar en multitud de perfiles únicos a los que poder ofrecer tanto productos y servicios a medida como auténticas experiencias del tendencioso shopping social. Hoy ya ha triunfado en uno de sus huecos, aquel que Zuckenberg ya pronosticaba en 2008, su primera entrevista en 60 minutes, Facebook tiene un gran poder como Shopping tool, hoy ya ha nacido el genuino acuñe f-commerce!

Qué ofrece??? lo que ya tiene pero orientado a la compra: sus herramientas y posibilidades de viralización, la seguridad y garantía en el pago, un tracking de resultados fiable y una experiencia social avalada:)) además de un habitat ya conocido y un entorno cómodo para 600 millones de habitantes… Alguien da más??

Como puntualización, algunas de sus posibilidades, herramientas y ejemplos os los dejo ampliados en este post de Roberto Carreras que profundiza en detalle.

Y para avanzar hacia donde me dirigía, me sitúo en el contexto de la modaLas marcas de distribución han pasado del «connect with facebook» simple a elaborar autenticas experiencias integradas en su estrategias social  y de venta, el mismo Uniqlo, aunque sitúa su acción en un site propio reconduce y socializa en el plataforma porque nadie es ya ajeno a su fuerza social y ahora ya comercial:) Y a pesar de que existen ya una buena cantidad de ejemplos me quedo con dos muy seguidos por cierto en corto espacio de tiempo:) por su apenas conocimiento como marca anterior al fenómeno f-commerce: el conocido caso de ASOS y el menos de Young British Designers, con su explícito lema «Shop the new generation»:)

Ambas marcas ofrecen desde sus perfiles/F-commerces comprar producto con garantías y lo que es de más valor en el contexto social: compartirlo, productos y gustos por supuesto (vía Like/share / tweet), osea  un clásico «sal de compras con amigas/os», pero en un entorno 2.0. Algo que por otra parte es ideal para el sector moda:)

Hoy Facebook ofrece un auténtico shopping online en streaming con carácter social y experiencial, tanto con la marca como con la comunidad, se mire por donde se mire: se sitúa cerrando un círculo completo o abriendo nuevas posibilidades:)

Por último y por cerrar este segundo capítulo, del que intuyo un largo libro dedicado a esta nueva tendencia, llego un paso más allá, el eslabón que nos espera a la vuelta de la esquina, la experiencia sublime: el servicio personalizado y personificado en el ecosistema digital en la web 3.0.

La entrevista realizada a Sramana Mitra, consultora estratégica en Sillicon Valley, lo deja claro y cristalino, el mundo digital evoluciona hacia el servicio más absolutamente personalizado y por supuesto sus ofertas en contenido, servicios y productos tomarán ese rumbo para llegar a tu pantalla (sea la que sea) con las dosis y marcas específicas para tu estilo de vida, consumos, preferencias, gustos…tus rastros y señas de identidad así te habrán delatado y por supuesto revelado ante marcas y empresas.

Me gusta especialmente ese apunte en el que se recurre al 2.0 como origen de nuestros problemas (la sociedad hiperinformada sin criterio ni filtro) pero lo reconduce como la semilla de la futura solución: la siguiente fase de internet derivada de un mundo en que prima el constante intercambio de información y como a través del análisis de esta información llegarán a entender el contexto específico de cada persona -sus intereses, su estilo personal y otras variables -y entregar el contenido y los productos personalizados a sus necesidades y deseos.

«La Web 3.0 permitirá experiencias personalizadas basadas en los datos creados por la Web 2.0″

Sin duda grados y grados de customización nos esperan, un «must» para un fashionista:) y aunque asusta y apasiona por igual, imagino que llegado el momento tampoco será tan dramático, cuando abra un site y todo su contenido este conformado a mi gusto no creo que me pare a pensar que  la pantalla de mi vecino/a podría ser totalmente diferente, es ahora que lo pienso, en ese momento solo será un paso más del silencioso y apasionante camino que estamos recorriendo:))

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share