Archivo | enero, 2011

Del Fast-food al Fast-Know

30 Ene

Ayer leí este artículo que me levanto las cejas hasta hacerme pensar, una entrevista a Nicholas Carr autor de Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Sabía que detrás de él hay mucho por desgranar y que tarde o temprano aparecería en alguno de estos post, el día avanzo y el azar y la noche me lleva a una discusión interesante, la diferencia generacional y la presión social a la hora de afrontar el aprendizaje y la cultura actual. Qué pesaba antes y qué pesa ahora??? la presión familiar frente a la presión social, la cultura del discurso frente a la cultura del impacto…..todo casa en mi cabeza y de pronto alguien me facilita un titular que resume esa sobreexposicón de información actual a la que estamos sometidos que nos distrae del «esencial», de la búsqueda de las esencias por encima de lo superfluo, y sobretodo como más allá de nuestra capacidad de asimilar la situación, cuanto menos entenderla,  una generación posterior está viviéndola como una necesidad que no se sabe bien donde les va a llevar.

Y por otro lado, aquí estamos los que discutimos, unos cuantos que entendiendo ambos puntos nos convertimos en una generación puente que en ocasiones no sabes como desdoblarte? y pasar del 0.0 al 2.0 sin que con ello se te maree el cerebro.

Indudablemente internet y las redes sociales actualmente han mermado nuestra capacidad de concentración y aislamiento en la mayoría de los casos, una constante alarma te grita e interrumpe desde cada canal/perfil para hacerte llegar un bit más de información que además se acumula en tu cabeza o en tu almacén de información, sin ser capaz de postergar, priorizar o categorizar ante tanto cajón.

Hoy se acumula «enseñanza» porque la cultura está al alcance de todos pero con tacto impacto el discurso que hay por detrás se ha devaluado, importa más «el qué» que «el por qué» y los pilares de la forma de aprender y defender tus puntos de vista se han quedado sin fundamento. Esa voracidad por consumir snack-culture donde nos lleva??

Como dice Carr, la multitarea, y el multiconsumo, nos aleja de formas de pensamiento que requieren reflexión y contemplación, somos más eficientes procesando información pero menos capaces para profundizar en esa información y lo que es peor nos uniforma, parece que ese multitasking agotador en ocasiones nos resta más que suma.

Y además asusta esa referencia en su discurso al «Un Mundo Feliz» de Orwell donde está sociedad se encamina a la renuncia de la privacidad, y por tanto reducir nuestra libertad voluntaria, con el fin de disfrutar plenamente de los placeres de la sociedad de consumo.

Al hilo y en la suma de  impactos que se acumulan en mi cabeza, me retorna a ella un/una joven blogger con menos de un año de actividad que esta semana nos comunicaba su plan para crear un Press-Kit publicitario de su blog que enviar a las marcas…. En mi cabeza se queda el poso del giro que esto supone y como a riesgo de perder su frescura, esa generación entra en la dinámica de mercado a velocidad del rayo con el acceso a herramientas y escaparates antes imposibles. Misma formulas pero aceleradas, pero y el discurso de base que puede tener detrás, el aprendizaje se adquiere con la experiencia y, por más que quieran correr, es imposible experimentar condensando años en horas.

Finaliza la semana y me encuentro este post de Eduardo Punset «De mayor seré lo que me guste» , por cierto precioso titular:), donde retoca el tema y textualmente señala como «Los jóvenes y sus padres deberían buscar menos lo que hay alrededor suyo e intentar penetrar en cuál es el elemento vocacional de su hijo»…..parece que hemos de volver a pensar en la esencia por encima de lo inmediato.

Pero me es imposible quedarme ahí sin mirar al otro lado del puente,  sus múltiples ventajas que este entorno digital nos ha facilitado, esa ingente cantidad de información democrática a la que solo hoy tenemos acceso, esa capacidad de seleccionar (si la tenemos) entre el vasto ofrecimiento de google y tus amigos, esa libertad para generar un criterio (si sabemos) ante la multitud de puntos de vista, esa inmediatez (bien gestionada) que nos proporciona, esa infinita utilidad que nos sirve …estoy absolutamente de acuerdo en que es imposible defender el consevadurismo cultural y el fin es equilibrar (como en la dieta:) hacia un futuro slow-know.

En mi actitud positiva y evolutiva me gusta pensar que todo irá cogiendo ritmo y sabremos como acoplar estas herramientas y estos nuevos mecanismos de conducta hasta incorporarlos en lo natural y beneficio personal, y en el trayecto, de un lado a otro del puente, aprender que hoy lo importante es la eficiencia a la hora de procesar la información para pasar del stress del fast-know a la solidez del slow-know, probablemente ahora solo es cuestión de observar otros fenómenos slow y ver cuales han sido sus inicios y evolución;)

Dedicado a Helena por facilitarme un titular que hile todo el conjunto;)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.

Bookmark and Share

Anuncio publicitario

2019: A Future Imagined

23 Ene

Predecir el futuro hoy es muy difícil y solo te quedar observar las señales que te aportan las pistas de las corrientes que vendrán, las tendencias, para anticiparte unos pasos…. hablaba el otro día con un amigo de como nos cuesta proyectarnos más allá de unos cuantos años y hoy me encuentro con este video donde se aventura un futuro imaginado para el 2019, partiendo de un clásico inmortal: Blade Runner. Curiosamente, algunas de esas señales, parecen predichas ya en un lejano pasado… Y es la ciencia-ficción quien borra hoy su atributo de ficción. Para los fans y adeptos a ese clásico imprescindible verlo, para el resto una pieza digna de prestarle un momento de atención:)

Destacar como en el vídeo el futurista Syd Mead (Blade Runner/Alien/Tron) resuelve cuan difícil es predecir actualmente el futuro: todas las tecnologías están multiplicándose a gran velocidad y cruzándose entre ellas, si aplicas combinatoria ya puedes echar la imaginación a volar….

Y me gusta su visión y conclusión al hablar de cómo la creatividad nos conduce al futuro, para descubrir que la tecnología es sólo un ayudante del intelecto humano y define esa creatividad como el resultado de poner juntos los elementos en diferentes combinaciones. El futuro está en manos del intelecto humano, la curiosidad, la investigación, la capacidad de cuestionarte y la capacidad de aportar respuestas y soluciones a partir de esas nuevas tecnologías. Nos encaminamos hacia la CO-creación con la COM-binatoria de tecnologías.

Además subyace parte de mi visión actual de como la tecnología se cuela en nuestras vidas de una forma cada día más silenciosa y sumándonos en comodidad, más que cabalgar va a galopar con paso firme pero sin tanto ruido como en sus inicios. Ya ha explotado  y ahora convive con nosotros, solo nos queda asimilar los cambios.

Puede parecer inquietante pero es igualmente apasionante lo que nos espera…Así pues optimismo;)

Sigueme en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

From Bloggers to Microbloggers in Fashion 2.0

19 Ene

Se observa recientemente una evolución en el sector relacionada sobretodo con uno de sus puntales: el brand generated content. Una mutación en su forma y gestión de contenidos, por un lado crecen la marcas que se abanderan de su propio blog, los brandblogs con alianzas con fashion bloggers ya reconocidos, como el de Alice + Olivia, una marca que adora los experimentos sociales, y lo demostró su fundadora Stacey Bendet al unir tecnología y moda de una forma muy visual y con el » lenguaje moda». Con los tweets destacados monta los stylist bodegones en su blog 4AM find, e iniciada la estrategia, más tarde la perfecciona con la introducción de los/las bloggers de referencia para convertirlos en los «curators» a la hora de montar los bodegones elegidos, «the chosen ladies choose the fashion-picks»!! Y por otro lado, el que más me llama la atención, detectar un claro traspaso, cada día más notorio, entre el formato blog hacia el formato microblog.


Como apuntes iniciales, con respecto a los/las fashion-bloggers ya sabemos que peso están adquiriendo en el sector y por otro no es que, el microblogging, no tuviera ya su peso con el onmipresente twitter, como ya hemos visto, pero me refiero a otro tipo de uso. Un uso de herramientas microbloggers para generar contenido de similar efecto visual que el de la herramientas bloggers. Una evolución creciente y constante del modelo de generador de contenidos personal y de marca, que del clásico blog o photoblog (cuyo padre podíamos situar en el conocido Scott Schuman) está derivando en el más inmediato microblogging cuya ventaja es, además de la posibilidad de crear con más facilidad e inmediatez, la sociabilidad, fomentar nuevos lazos de comunidad (followers & following). Nos encontramos en el inicio de un salto entre los blogspot&wordpress hacia los tumblr&posterous!!

Y esas son sus principales ventajas y por tanto razones de este cambio:

Easy-tools. herramientas cada día con mayor facilidad de usabilidad para postear contenido (texto, link, fotos, videos, audio…)

On the go. Gestión de la inmediatez a la hora de la creación o viralización de contenidos. Perpetuo Real Time.

Community. Posibilidad de crear comunidad con tu followers&following con los que poder interactuar a través de tu opinión (voto), tu viralización (reblogging) y tu conversación (chat), principales carencias y diferencias frente al formato blog.

En el sector moda, aunque no es el único, por su continua generación de contenidos y muchos de ellos audiovisuales, y su necesidad de inmediatez este cambio se ve muy claro, obvio porque también parte de su herencia o «vintage» vida digital fueron los primeros photoblogs (aún existentes) mucho más cercanos visualmente a un microblog de este tipo que a un blog.

Algunos bueno ejemplos de cada una de las categorías son:

Los ejemplos siguen multiplicándose en el sector demostrando la tendencia y ahora solo queda ver como además de crear contenido aprovechan la faceta de sociabilización que ofrece la herramienta;)

Yo misma he derivado parte de mi generación contenidos a un tumblr. Para diferenciar entre los que provienen del análisis de impactos agrupados en este blog Nethunting y los que provienen de la captación de impactos aislados en el tumblr «Una coolhunter en Nueva York» que me proporciona los objetivos que yo quiero cubrir con ellos, subir con inmeditez y absoluta facilidad los «insights» que veo y vivir en comunidad con otros microbbloggers de contenidos similares que me permiten votarles, que me voten y rebloggearles. Infinitamente útil!!!

Sigueme/nos en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Fashion «Celebrity» Pop Up Blogging

13 Ene

De escritora-blogger a celebrity! Alguien le cabe duda, bien como endorsments o bien interviniendo en el proceso de producción, la marcas las quiere incorporar como masa muscular para apropiarse de los valores de estos nuevos influencers, rebuscando entre las alternativas y estrategias ya con0cidas en el fashion sytem tradicional:)

Además de las vinculaciones estratégicas ya iniciadas con estas protagonistas,  este nuevo ejemplo, si cabe, la Blogger Capsula Collection, es aún más y más contundente! Evidenciando que, sin llegar a la altura de un Lanvin pero acercando posiciones…., se adelantan las bloggers/estilistas/diseñadoras como avales del gusto por la moda y en lo que está de moda….»porque si lo dice mi blogger de cabecera esto va a misa!!«

La marca es H&M  y la escogida es una blogger sueca, y saltaba a la blogosfera de moda en cuestión de minutos después del comunicado por parte de la marca….. Elin Kling es conocida en Suecia y en alrededores, una desconocida por estos lares hasta que H&M la ha encumbrado…y sino googlearla….ha trabajado como estilista para la versión sueca de American Idol y actualmente es la directora de su propia revista de moda «Styleby» y también codirige una importante red social especializada en moda de Suecia, entre otros «achivements» importantes que podéis leer en su web oficial.

Por encima de la colección, como idea no como producto, lo que más me gusta es el concepto de pop-up blog que se ha inventado para incorporar la marca «in & out» ego-blog:) cuya formula es obtenida nuevamente del sector moda tradicional…good strategy!!

Esta colección supone la primera colaboración de H&M con una blogger de moda. Será lanzada el 3 de febrero en Suecia, en 10 tiendas concretas en algunas ciudades como Estocolmo, Gothenburg, Malmö y Uppsala y el 10% de las ventas irán destinadas a UNICEF, sigue sumando puntos : good Charity 2.0!!

Endorsment, Colección capsula, pop up, charity…nos suena ya todo no?? absoluto ON=OFF

Por las dudas sobre el terreno que pisamos (marcas, agencias, medios y otros profesionales del sector) y su influecia (la de los fashion-bloggers) no dejeis de escuchar esta interesante entrevista realizada a cuatro de los bloggers más conocidos e influyentes en el nuevo panorama del Fashion System 2.0, entre ellos por supuesto la pequeña Tavi;)) increible personaje donde los haya…

Con Elin Kling y H&M sin duda se produce un salto cuali y cuantitativo para la categoría blogger hacia el status de celebritty;)))

Sigueme/nos en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

De Coolhunter a Nethunter

11 Ene

Qué fuerte el día que ves que un término que acuñaste hace ya años se ha convertido en un genérico:)

Hoy me encuentro un artículo en Yorokobu que titula:

¿Los nuevos creativos deberán convertirse en nethunters?

Y no solo estoy de acuerdo sino que por fin parece que cobra sentido…NETHUNTING nace un día para alejarme como investigadora de tendencias del concepto COOLHUNTING, pues estaba muy asociado a la moda y era un termino con ciertas connotaciones frívolas y yo rastreo tendencias tanto en la calle como en la red desde hace años pues la red en algunos casos es mucho más efectiva que la calle que solo te proporciona impactos, no tendencias.

Entonces decido crear el blog para dedicarme a estudiar las tendecias sociales surgidas del fenómeno de las REDES SOCIALES y con ello poder demostrar que se pueden aplicar allá donde te de la gana, más allá de la moda. Yo siempre he utilizado las tendencias sociales como base y herramienta para aplicarlas en todos los proyectos, tanto por sectores (desde la moda la gran consumo) como en sus aplicaciones (desde la comunicación, al marketing, pasando por producto…) y es que, conociendo las macrotendencias, para mí es sencillo trasladarlas a formas de expresión tanto en consumo como en estilo de vida y por tanto ser más creativo o como poco adaptable al contexto/realidad…avanzarte:)

Nethunting es una herramienta o un ADN, es una manera de hacer que, como digo en mis clases, se nace más que se hace, y evidentemente que va asociada a la creatividad y a la innovación desde el momento en que su base son la investigación de las tendencias:)

Los medios sociales hoy no te proporcionan tendencias directas pero si impactos o  evidencias que te posibilitan descifrar tendencias, son un nuevo contexto desde el que surgen tendencias sociales, valores, actitudes nuevas a las que adaptarse y por tanto capacidad para intervenir.

En fin, en mi trayectoria de coolhunter a nethunter, aplicado al mundo de la comunicación, sin duda las tendencias sociales han sido mi base de argumentación e inspiración siempre! así que evidentemente están asociadas a la creatividad:)
Gema

Sigueme/nos en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Indie brands en Social Media

10 Ene

Las redes sociales ya han quedado claro que son canales ideales tanto para «hacer la guerra por tu cuenta» como para «la unión de iguales e independientes con fines comunes», es por ello que se ha convertido en la herramienta ideal para que estas marcas/diseñadores/negocios independientes se den a conocer a salten al panorama social y de mercado con poca inversión, esfuerzo y en tiempos en ocasiones récords, y con similares formulas que en otros sectores de mercado.

En el nuevo Fashion System 2.0 uno de los colectivos más beneficiados por saltar a la «escena» social2.0 son las indie brands & designers de moda y cuyo salto a la acción viene desde diferentes caminos:

1. Aquellos que han decidido hacer «su propia guerra«, creando perfiles y con nociones de community management gestionan su marca. Unos valores y personalidad definidos por los propios creadores y mucho sentido común les vale para darse a conocer a través de las redes tanto generalistas como las más específicas de moda tipo Trendtation o Chicisimo.

2. La segunda estrategia se trabaja a más largo plazo pero cada día suma más adeptos y garantías de éxito, aquella basada «en generar alianzas» entre ellos (distribuidor con marca, marca con consumidor, diseñador con marcas…), y de forma directa o indirectamente, bien por iniciativas ajena (plataforma/negocio que las aúna) o bien por iniciativas propias, incrementar posibilidades y beneficios.

En este caso crecen los ejemplos por días y básicamente se dividen en dos formatos: plataformas y apps.

Entre las apps ya comenté la creada para aunar Indie-brands: Stradd. Nace con la voluntad de dar soporte a las marcas y comercios independientes en ámbitos locales, y en la que además podemos participar desde el apartado «suggest a store«.

Y entre las plataformas destacan las basadas en el crowsourcing, uniendo parejas de dos, protagonistas en el sistema, para, entre todos y con la opinión de muchos por encima de la opinión de uno, dar a conocer o crecer marcas y diseñadores noveles o independientes. Entre ellas destacan Threadless USTrendy, plataformas crowd casi todas basadas en dos puntales: la comunidad y el e-commerce basados en la sociabilización de la compra y la libre elección/apuesta por las marcas/candidatas, para  dar soporte al indie fashion e inyección económica real vía ventas online. Kaboodle PopPicks una comunidad de curators de estas indie-brands de venta online lo deja bien claro: Shopping for people, by people!!

Sin duda las redes sociales también son el paraiso de los independientes:)

Sigueme/nos en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Year Of Social Media 2010

5 Ene

Con este ejemplo, que de paso nos explica el triunfal año de los Social Media, queda patente la actual y creciente importancia que la infografía está adquiriendo.

El llamado Info-arte está escalando posiciones en el formato de presentación de contenido más habitual y didáctico, así como atractivo y en tendencia, en el presente momento:) La infografía ya forma parte de nuestra cultura visual, la decodificamos cada día con mayor facilidad, y además es uno de los elementos que más simplifica un discurso, cosa algo necesaria y tranquilizadora en este momento de sobredosis informativa.

Disfruten la cadencia mensual de los hechos más relevante en el año en el que explotó el Fenómeno de los Medios Sociales;)))

Fuente: Mind Jumpers
Sigueme/nos en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.
Bookmark and Share

Social Media y Periodismo

2 Ene

Me ha parecido bastante interesante este documento de Reflexiones sobre el Periodismo, lo que dejo el 2010 y lo que viene porque, al final, en todo este cambio del offline al online si hay una profesión que está cambiando a marchas forzadas y tiene que estar haciendo grandes esfuerzos de adaptación es la de los periodistas y los medios conocidos como «tradicionales», así que de alguna forma a todos los relacionados con la comunicación de un lado u otro de la mesa nos afecta:)

Me quedo con los titulares de tendencias para el 2011:

  1. La absoluta apuesta de los medios tradicionales por las redes, solo hay que ver los esfuerzos de algunos grupos y cabeceras como El País o Unidad Editorial por digitalizarse y socializarse. Valorable la gran responsabilidad que deberán tener las figuras que asuman el papel del  community management del medio.
  2. Mayor apuesta por el contenido local. No hace falta reiterar más en una de las tendencias claras actuales y a futuro, el entorno de lo local cobra peso en nuestras vidas por encima de los acontecimientos globales que nos restan identidad.
  3. Amplio desarrollo de apps móviles. Una vez tenemos el soporte evidentemente necesitamos las aplicaciones, eso es, nacen todo tipo de desarrollos móviles que serán ampliamente útiles y usables en tablets diversos y sobretodo Ipaps y Iphones de esta y varias generaciones venideras.
  4. Nuevas narrativas. Nuevos discursos integrados en los que el peso de la infografía gana relevancia por formar parte de nuestra cultura audiovisual y por ser uno de los elementos que más simplifica un discurso, cosa algo necesaria y tranquilizadora en este momento de sobredosis informativa.
  5. Nuevos sistemas de organización y modelos de negocio. Obvio y necesario, si en la Revolución Industrial hubo que reestructurar todo los sistemas de producción hasta entonces conocidos, ahora nos encontramos en un punto de inflexión similar, nuevos perfiles profesionales, mayor adaptabilidad, estructuras más flexibles, nuevos flujos y un trasfondo común que abarca el nuevo tejido empresarial encaminado hacia la sostenibilidad.

Porque en realidad mucho se oye de las quejas que supone como la irrupción de internet ha trastocado el mundo del cine, de la música…pero, bajo mi punto de vista, uno de los sectores más tocados y que en ocasiones tienes la sensación de que ahora se mantiene con hilos es el del periodismo, ahora todos tenemos libertad y herramientas para convertirnos no solo en editores sino también, desde la entrada de las redes sociales, en líderes de opinión…así que solo toca adaptarse para sobrevivir o morir, y sin duda algo o mucho de toda esta estructura que conocimos se quedará por el camino.

Aunque, y sobretodo en este último punto, el qué hay que hacer puede empezar a estar claro pero el cómo todavía está por definir, dejar atrás años de «manera de hacer» en un negocio para avanzar y adaptarse en más fácil de plasmar en un papel que de hacer, sin duda;)

Sigueme/nos en Nethunting a través de Facebook o a través de Twitter.

Bookmark and Share