Ante la actual coyuntura (entre crisis y cambios), la desparición de puestos de trabajos, la necesidad imperiosa de nuevos perfiles y la poca definición o indefinición de éstos, cada vez es más dificil explicar porque estás donde estás y cómo llegaste sin salirte de un marco que la mayoría entienda, esa «nomenclatura» oficial de funciones profesionales. Eso, en ocasiones, te lleva a la cuestionarte cómo realmente definirte/etiquetarte ante el mercado sin perder parte de las funciones pero haciendo porque se entienda, y sobretodo el clásico….qué hago yo si un día mi madre me lo pregunta;)
Yo hoy puedo decir que soy una persona generadora de contenidos básicamente entorno a temas relacionados con la comunicación y el marketing, siempre desde una base de investigación y analisis de las tendencias y, que además, gestiona y difunde estos contenidos a través de las redes sociales.
Con esta definición, larguita, me quedó claro que por un lado me catalogaría dentro de los user-generated contents generation (generación C), soy experta en comunicación y marketing, analista de tendencias (algunos lo llaman coolhunter) y además hago las funciones de Community Manager y todo eso en un entorno basicamente online!!
La leí y llegué a la triste conclusión de que soy un Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como!!! un Juan Palomo 2.0;)
Hoy conjugamos tantos conocimientos y funciones, fruto de la multidisciplinariedad, el multiconocimiento, el multitasking, y el 2.0, que es díficil definirnos y explicar que hacemos sin perdernos en el discurso, o peor, que se nos pierdan. Pero ya, con el ejercicio hecho, empecé a buscar otra similitud que me gustará más para poderme identificar y que el mercado me entienda, y prefiero decir que pertenezco a una raza/generación de individuos (hombres y mujeres) del NUEVO RENACIMIENTO 2.0!!!
Después googleé el termino (por lo de que todo está ya en la red) y me encontré un libro, curiosamente, o no, de Ediciones Tendencias y ahi va un extracto de la reseña:
«….la mejor fórmula para estos nuevos tiempos es mantenerse fiel a los principios originales. De Virgin a Google , de Levi ‘s a Zara, triunfan las compañías que han sabido mantener su compromiso con los clientes y conservar la pasión por el trabajo. En el nuevo renacimiento, nociones como jerarquía, competencia y marketing son sustituidas por otras como cooperación, motivación y juego. Hoy, las empresas necesitan ser verdaderamente innovadoras, reencontrar el espíritu de aventura que las impulsó y recuperar el contacto con sus clientes.»
Si alguno más se siente identificado con esta definición en cualquier campo por favor que lo comparta, seguro que somos muchos:)
Yo me sumo! claro que me siento identificado con esta definición. Nosotros evolucionamos y el mercado debe evolucionar también, o mejor, debemos ser los promotores de un nuevo modelo donde las «nomenclaturas» preestablecidas puedan desaparecer.
Hagamos el cambio. Viva el Renacimiento 2.0
WoWW!! eso sí que suma!!
Aqui, Juana Pichoncilla… ya que a toda tu larga definición, que me ha encantado, sólo soy aspirante.
Welcome:)
Gracias!!
Felicidades, muy bueno el post. De verdad, cada día aprendo más. Por cierto yo nunca he sido capaz de explicar a mi madre mi trabajo, dicho esto, como le digas lo de las tendencias, alucina. Si trabajas en algo relacionado con la comunicación siempre le puedes decir que haces anuncios 😉
Gracias Javier!!!
al final acabaremos con lo de Ogilvy no le digas a mi madre que trabajo en publicidad pues con las tendencias jajaj..
sí, mi madre todavía me pregunta día a día qué hago…en fin un día me sentaré y le enseño todo esto, desde ese día otra adepta al mundo 2.0:)